domingo, 10 de marzo de 2013

F



►Nombre: Rita  Fadda
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País: Italia
-E-mail:
Tesis doctoral:
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Fadda, Rita. Pedagogia ed epistemologia : saggio su G. Bachelard. Teramo. Lisciani & Giunti. 1983.
Sobre el imaginario:

►Nombre: Fabio Ferreira
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País:
-E-mail:
Tesis doctoral:
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
[Collectif]. Les lectures de Gaston Bachelard. Collection principale : Annales littéraires de l'Université de Franche-Comté, n° 888. Besançon. Presses universitaires de Franche-Comté. 2011.
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:


►Nombre: Doctorando Guy FERREOL
-Universidad: Université catholique de Lyon
-Departamento universitario:   
-País:
-E-mail:
DEA,  tesis de maestría, trabajo de investigación: De Gaston Bachelard à Maurice Blondel : la continuité et l'expression de l'Esprit dans la connaissance scientifique. Mémoire de Maîtrise : Philosophie.  2001.
Director trabajo de investigación: Dr.  Emmanuel Gabellieri.



►Nombre: Dra. Esther Ferrer Montoliu
-Universidad: Universitat de València. Pintura, Facultat de Geografia i Història
-Departamento universitario: Departament d'Història de l'Art
-País: España
-E-mail:
Tesis doctoral: Ferrer Montoliu, Esther. La pintura del mar: Conceptos generales, sensación de infinitud y relaciones con la pintura valenciana de la segunda mitad del siglo XIX.
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis: El trabajo realizado ha pretendido abordar la pintura del mar y los conceptos generales que la representan. Seha intentado demostrar como a través de la imagen del mar entendida como trayecto fenomenológico y los componentes que definen su materialidad estética se puede representarla sensación de infinitud que la misma evoca partiendo de la consideración de que su idea se encuentra inscrita en su misma imagen como realidad. En nuestra interpretación nos hemos dejado guiar por la metodología del imaginario de Gilbert Durand y de la fenomenología de Gaston Bachelard y Merleau-Ponty demostrando que el mar como imagen no se centra tan sólo en su realidad sino que es libre de ser relacionado con diferentes valores que subjetivizan su figura confiriéndole gran potencialidad como figura. Sobre estas coordenadas hemos construido las diferentes propuestas analizadas. El estudio ha adoptado una estructura tripartita y se ha movido dentro del campo de la metafísica. En la primera parte se han determinado los valores y las relaciones que dan personalidad estética al mar singularizados en el color, el movimiento y el sonido extrapolando su infinitud como concepto autónomo y como objeto de estudio individual de la segunda parte. Bastándonos en el contexto pictórico europeo del siglo XIX su lectura se ha hecho desde el cruce de dos ejes ontológicamente opuestos que determinan el dinamismo de su idea: Su horizontalidad abordada desde su ilimitación y desde la perspectiva cíclica de su temporalidad tomando la figura del viaje y del barco como medios de interpretación. Y su verticalidad entendida desde la noción de profundidad y enfocada desde la bi-direccionalidad de su concepto que nos ha revelado la experiencia de trascendencia inmanente y existencial del mar a través de la representación del naufragio. Esta propuesta nos ha guiado en nuestra última parte hacia una interpretación del sentimiento de infinitud del mar en la pintura valenciana de la segunda mitad del siglo XIX estableciendo los valores y los medios de representación utilizados en su captación teniendo como representantes al grupo de los llamados marinistas puros encabezados en primer lugar por Rafael Monleón, Javier Juste, Salvador Abril, Enrique Saborit, Benito Lleonart y Pedro Ferrer y en segundo por Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla y Antonio Munoz Degrain. Con nuestro estudio hemos constatado que el mar como figura paradójica y contradictoria incita la expresión de su infinitud desde perspectivas diversas. Hemos demostrado que la finalidad de los artistas seleccionados no ha sido sólo modificar la realidad de la imagen del mar apoyándose en la imaginación para capturarla sensación de infinito que la misma preludia sino ir en la búsqueda del sentido de su existencia a través de los conceptos y valores del mismo.
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:



►Nombre: Dr. André Ferrer Pinto Martins
-Universidad: Faculdade de Educação. São Paulo
-Departamento universitario: Área do Conhecimento

-País: Brasil
-E-mail:
Tesis doctoral: Ferrer Pinto Martins, André. Concepções de estudantes acerca do conceito de tempo: uma análise à luz da epistemologia de Gaston Bachelard. Tese de Doutorado. São Paulo. 2004.
Director de la tesis: Dra.  Jesuina Lopes de Almeida Pacca
Sinopsis tesis: Este trabalho tem como propósito central compreender aspectos da construção do conceito de tempo por estudantes do ensino fundamental e médio, a partir do referencial epistemológico de Gaston Bachelard. O estudo principal constou da realização de um total de 17 (dezessete) entrevistas semi-estruturadas. A análise do material permitiu delinear as características mais marcantes do processo de conceitualização do tempo, representado por um caminhar no sentido da objetivação e do racionalismo crescentes. Também foi possível avaliar a pertinência de nosso referencial teórico na interpretação desse processo. Particularmente, as noções teóricas de obstáculo epistemológico e de perfil epistemológico mostraram-se férteis quando confrontadas com os dados da pesquisa empírica.
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:

No hay comentarios:

Publicar un comentario