sábado, 13 de diciembre de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
/ Atelier sur le imaginaire /center of resources of the imagination/Ressourcenzentrum Phantasie / centre de recursos de l'imaginari. Imaginación, creatividad, literatura y arte. Blog de estudio y recursos para la investigación de José Bravo Armada.
Me atrevería a sostener que la imaginación creadora es la más elevada función de la psique. La conciencia, el inconsciente, los estados d ensoñación, son ante todo imágenes proyectándose en la oquedad de la mente. Hagamos lo que hagamos, pensemos en lo que pensemos siempre habrá imágenes revoloteando en nuestra mente. Es una tendencia natural de la psique dar una forma o una sensación a cada hecho mental. La imaginación realza -o puede entorpecer- con sus deslumbramientos las sendas de una inteligencia. Entonces el pensamiento sueña, la razón y el sentido común ceden ante la fascinación de la insignificancia de una imagen sencilla. Para que la razón recobre su poder constitutivo, su dominio, deberá censurar toda elucubración que provenga de las imágenes y vigilar toda idea seducida por la experiencia mediadora de una imagen.
Pero no vamos a detenernos aquí tan solo en hablar de imágenes, sino de imaginación: movimiento, metamorfosis, ausencia, dinamismo de imágenes. Vamos a estudiar aquella imaginación que profundiza en los orígenes del ser. Vamos a adentrarnos en los misterios de la imagen cuando emprendemos un decurso de ahondamiento o de excavación. Siempre po la pendiente que se adentra en lo remoto, en lo primero, hacia lo que es pleno en su inocencia. Es por la imaginación que la psique accede al remoto instante de una inocencia primigenia, una ingenuidad recobrada, donde las imágenes surgen del manantial arquetípico de la lengua. La imagen poderosa, resonante, es siempre infantil, mítica. Justo en esa zona profunda donde lo familiar y lo vivido se entrevera con lo inmemorial.
La historia de occidente durante siglos ha desterrado la imaginación acusándola de ser tributaria del error y de la especulación fantasiosa. Si no hubiera dado el arte o la poesía testimonio de las creaciones de la imaginación hubiera sido cercada a la locura. De este modo, es curioso observar como la palabra imaginación desaparece comúnmente de los discursos del arte y de la pedagogía en general. La imaginación es la gran dama desdeñada. Pero, ¿sabemos qué es la imaginación? ¿Sabemos cómo suscitarla y orientarla hacia una creación genuina? ¿Qué herramientas aplicamos para estimularla? ¿Qué diferencias existen según tome un cauce de expresión u otro? Nuestra propuesta con este centro de recursos del imaginario es ofrecer poco a poco una perspectiva amplia sobre todo lo que se haya podido decir de la imaginación. Lo haremos desde tres niveles y en orden de profundidad y acceso a la imagen poética: desde la psicología, el psicoanálisis, y por último, la fenomenología. En un primer momento nos vamos a dirigir a la obra de uno de los filósofos que mejor ha comprendido y estudiado el acto imaginario: Gaston Bachelard. Su obra es para nosotros un gran pilar en todo estudio que verse sobre el imaginario, y es por esta razón, que este centro va a emprender una exégesis en profundidad de su obra. El estudio y comprensión de sus matices nos parece capital. Retomamos aquí nuestro proyecto académico de tesis doctoral cuya metodología basada en la obra de Gaston Bachelard nos servía de guía por las imágenes poéticas de la obra de William Shakespeare.
Al hablar de la imaginación nuestros objetos predilectos podrán ser variopintos: en unas ocasiones nos detendremos en una melodía que suscita ecos del pasado, en otras, en un objeto que murmulla, miraremos tan de cerca una pintura que nos adentraremos en su interior, leeremos pausadamente una página literaria, nos encapricharemos con la silueta de una sombra, viajaremos por los meandros silábicos de un nombre, daremos testimonio de como toda cosa o ser, posee un doble en el campo de los sueños. Una fenomenología de la imaginación tal como fue planteada en la obra de Gaston Bachelard implica en nosotros vivir intensamente las imágenes, abandonarnos a ellas con una total adhesión. Ampliando y diversificando nuestras imágenes predilectas, nuestras imágenes ensoñadas, podremos trazar poco a poco el mapa general de una cosmología de valores: una verdadera cosmografía de la ensoñación. Pero un término como fenomenología de la imaginación puede llevarnos a cierta confusión. ¿Se puede hacer filosofía de la imaginación cuando en sí misma rehúye de la tiranía de un discurso, del pensamiento bien encadenado? ¿Se puede hacer pensamiento con algo tan delicado y evanescente como la imaginación. Defendemos que sí pero no será desde la praxis de un discurso sino elaborando un gran tapiz de suscitaciones, de sugerencias, de evocaciones. La fenomenología del imaginario se hace preguntas desacostumbradas a una filosofía tradicional: ¿Que ocurre en una conciencia cuando observa una enigmática puerta entreabierta en la oscuridad?, ¿cómo un estrecho hilo de luz de un pórtico anima en nuestra mente imágenes que no vemos pero que se presienten que están más allá cruzando este umbral? ¿Qué hace que veamos recordando a los pintores, en una penosa mancha en la pared, paisajes, animales fantásticos, batallas? ¿Que diferencia fenomenológica hay entre el tic-toc de una puerta y el sonido de un timbre en la imaginación de un dramaturgo? ¿Por qué un silencio puede ser más sugerente que un gran discurso? ¿Que hace que un objeto se electrifique con el aura de un mundo imaginado y se pueda contener un continente en una postal amarillenta? ¿Qué hace que una misma palabra declamada repercuta en la conciencia como el filo de una daga o una caricia? ¿Cómo los niños pueden representarse un viaje en un barco en su ruta por un océano con una simple y vieja silla? ¿Qué hace que los actores crean estar en el lugar de otro? ¿Qué hace que un escultor imagine las formas a través del vacío de los objetos? ¿Qué hace en la pasión amorosa, pasión dominada por la imaginación por excelencia, que alguien se enamore de otra persona que a los ojos de otra se fea y hasta horrible? ¿Por qué cuando besamos cerramos los ojos? ¿Hacia donde tienden esas valorizaciones que definen una ontología del ser por la imaginación. ¿Como la imaginación es una de las facultades preeminentes de lo humano hasta tal punto de no poder hablar de una inteligencia que no sea ella misma imaginación?
Tantas preguntas pueden salir a nuestro paso para remarcar la importancia de la imaginación en todos nuestros actos más cotidianos hasta tal punto que podemos decir que una persona sin imaginación se evidencia como una persona pobre para vivir fecundamente la realidad. La imaginación es conciencia de imaginar y como conciencia que se representa el mundo en el que vive y lo recrea completándolo siempre estará mucho más lejos, siempre hará de su objeto algo más engrandecido, hará de lo percibido algo más hermoso o más terrible. El objetivo final será trazar los caminos de una estética comparada que enlace el placer de la lectura con la armonización de una poética de los sentidos. El espacio de praxis que conjuntamente y más adelante genere este espacio de reflexión será, siempre lo hemos defendido, de índole teatral pues es en el teatro donde encontraremos esa sinergia de los vocablos que se pronuncian, los colores que irradian, las materias que se amasan, los espacios que se ensombrecen. Nos es oportuno asegurar que este espacio de realzamiento de las imágenes sea teatral en dos orientaciones muy definidas: una, como poética de la sustracción y el ocultamiento -imaginar es "no mostrar, es sugerir, evocar, esconder, ocultar, vaciar, desprender, reducir"; y por otro, como poética de la exuberancia -imaginar es agrandar, exagerar, expandir, habitar todas las posibilidades de un sensualismo creciente. Hemos denominado a nuestro centro "el establo y las estrellas" como si fuera una ocurrencia shakespeariana, un espacio donde lo más humilde se enlaza con lo más elevado. Dos personajes de La Tempestad, Calibán y Ariel, serán los dos rostros ambivalentes de la imaginación, los dos son prisioneros de la alquimia.
***
Palabras clave: imaginario, imaginación creadora, Gaston Bachelard, poética de los sentidos, psicología de la creatividad, teatro sensorial, heurística de la literatura, fenomenología del imaginario, fenomenología de la imaginación, gramáticas del arte, gramática de la fantasía, dramaturgia del imaginario, pedagogía de la imaginación, inteligencia divergente, estética comparada.
Mots clef: imaginaire, imagination créative, Gaston Bachelard, poétique des sens, psychologie de la créativité, théâtre sensoriel, heurística de la littérature, phénoménologie de de ce qui est imaginaire, phénoménologie de l'imagination, grammaires de l'art, grammaire de la fantaisie, dramaturgia de de ce qui est imaginaire, pédagogie de l'imagination.
Key words: imaginary, creative imagination, Gaston Bachelard, poetic of the senses, psychology of the creativity, sensorial, heuristic theater of Literature, phenomenology of the imaginary one, phenomenology of the imagination, grammars of the art, grammar of the fantasy, dramatic art of the imaginary one, pedagogy of the imagination, divergent intelligent.
Paraules clau: imaginari, imaginació creadora, Gaston Bachelard, poètica dels sentits, psicologia de la creativitat, teatre sensorial, heurística de la literatura, fenomenología de l'imaginari, fenomenología de la imaginació, gramàtiques de l'art, gramàtica de la fantasia, dramatúrgia de l'imaginari, pedagogia de la imaginació.
Autores: Gaston Bachelard, Albert Beguin, Jean Burgos, Italo Calvino, Joseph Campbell, Henry Corbin, Robert Desoille, Gilbert Durand, Mircea Eliade, James Hillman, Jacques Launay, Carl Gustav Jung, Eugéne Minkovski, Sallie Nicols, Vladimir Propp, Giani Rodari, Marius Schneider, Etiene Sorieau, L. S. Vigotski, Mary Warnock, Jean Jacques Wunenburger.
Φ Université de Grenoble. GRECO. Atelier de l´imaginaire. Biblioteque.
http://w3.u-grenoble3.fr/ellug/index.html/index.php?id=ateliers-limaginaire
Φ Centre de recherche sur l'imaginaire du Grenoble (CRI)
Université Stendhal 3. France. Code ou numéro: EA 610. Département Lettres et arts du spectacle. Sciences humaines et humanités
Axes de recherche
Le Centre de recherche sur l'imaginaire est un centre de formation à vocation pluridisciplinaire (littérature française, littératures comparées, lettres étrangères, sociologie, psychologie, anthropologie). Son projet scientifique trouve unité et cohérence dans la réflexion sur l'imaginaire et sur l'imagination symbolique menée d'abord, et dans des champs divers, par Mircea Eliade et Gaston Bachelard, reprise et développée par Gilbert Durand qui fonda le centre en 1966 en collaboration avec Paul Deschamps et Léon Cellier.
1) ESPAÑA
ϴ REBIUN OPSYT CAT. www.rebiun.crue.org
ϴ BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES.
www.cervantesvirtual.com/tesis/ En la biblioteca virtual de Miguel de Cervantes se encuentra un catálogo de tesis doctorales, permite la búsqueda por autores, universidades, tesis, materias de la cdu y unesco. En esta biblioteca virtual se ofrecen las pautas para publicar la tesis digitalmente en la red.ϴ TDR- Servidor de Tesis Doctorales en Red del Centro de Supercomputación de Cataluña
www.tdr.cesca.es El Servidor de Tesis Doctorales en Red (TDR) contiene, en formato digital, las tesis doctorales leídas en las universidades de Cataluña y de otras comunidades autónomas. Permite la consulta remota a través de Internet del texto completo de las tesis, así como realizar búsquedas por autor, título, tema de la tesis, universidad donde se ha leído, etc.ϴ TESEO
www.mcu.es/TESEO/teseo.htmlϴ Universidad Complutense de Madrid
www.ucm.es/bucm/busqueda_tesis.htmϴ Universidad Complutense de Madrid - Archivo institucional Eprints
www.ucm.es/BUCM/busqueda_tesis.htmϴ Universidad de Alicante
cv1.cpd.ua.es/ConsPlanesEstudio/ConsTesis/default.aspϴ Universidad de Burgos
ubucat.ubu.es/search*spi~S2/m?SEARCH=Universidad+de+Burgos.+Tesis&submit=Buscarϴ Universidad de Salamanca
www3.usal.es/~webtcicl/web-doctor/tesis/guia_tesis/general.htmlϴ ACADEMIC DISSERTATION PUBLISHER.
www.dissertation.com/library/index.htmϴ AG Dissertationen Online
www.dissonline.de/ϴ CRL Dissertations Database
www.crl.edu/content.asp?l1=5&l2=23&l3=44&l4=25ϴ CYBERTESIS-Tesis Electrónicas en línea
www.cybertesis.net/ϴ Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD)
www.theses.org/ϴ SOSIG (The Social Science Information Gateway)
www.sosig.ac.uk/ϴ Téléthèses
www.u-psud.fr/Bibliors.nsf/Gthese7.htm!OpenPageϴ Tesi di Laurea
www.liberliber.it/biblioteca/tesi/index.htmϴ Thesenet
www.sudoc.abes.frϴ Universidad Blas Pascal (Argentina)
www.ubp.edu.ar/pagina103.htmlSiglas del corpus ensayístico de Gaston Bachelard
II La intuición del instante. (1932)
DD La dialéctica de la duración. (1936)
FEC La formación del espíritu científico (1938)
PF El Psicoanálisis del fuego (1938)
L Lautréamont (1939)
FN La Filosofía del no (1940)
AGS El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia (1941)
AS El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento (1943)
TRV La tierra y las ensoñaciones de la voluntad (1948)
TER La Tierra y las ensoñaciones del reposo (1948)
RA El racionalismo aplicado (1949)
MR El materialismo racional (1953)
PE La poética del espacio (1957)
PES La poética de la ensoñación. (1960)
V La llama de una vela (1961)
DS El derecho a soñar (1970)
E Estudios. (1970)
CR El compromiso racionalista (1972)
FPF Fragmentos de una poética del fuego (1988)
EP Epistemología (1989)
A. Bibliografía de Gaston Bachelard.
1. Libros.
►1928 a. Essai sur la connaissance approché. Paris. J. Vrin.
►1928 b. Étude sur l´évolution d´un probléme de physique: la propagation themique dans les solides. Paris. J. Vrin.
►1929 a. La valeur inductive de la Relativité. Paris. J. Vrin.
►1929 b. Le pluralisme cohérent de la chimie moderne. Paris. J. Vrin.
1932. L´ intuition de l´instant. Étude sur la Silöe de Gaston Rougnel. Paris. Stock.
II (2000). La intuición del instante. México. Fondo de Cultura Económica.
►1933. Les intuitions atomistiques. Essai de classification. Paris. Boivin.
►1934. Le nouvel esprit scientifique. Paris. Alcan.
►1936. La dialectique de la dureé. Paris. Boivin.
DD (1978). a. La dialéctica de la duración. Madrid. Villamar.
►1937. L´experience de l´espace dans la physique contemporaine. Paris. Alcan.
►1938. a. La formation de l´esprit scientifique. Contribution á une psychanalyse de la conaissance objective. Paris. J. Vrin.
FEC (1984). La formación del espíritu científico. México. Siglo Veintiuno.
►1938. b. La psychanalyse du feu. Paris. NRF.
PF (1966). Psicoanálisis del fuego. Madrid. Alianza.
►1939. Lautréamont. Paris. José Corti.
L (1997).a. Lautréamont. México. Fondo de Cultura Económica.
►1940. La philosophie du non. Essai d´une philosophie du nouvel esprit scientifique. Paris. PUF.
FN (2003). La filosofía del no. Buenos Aires. Amorrortu.
►1941. L´eau et les rêves. Essai su l´imagination de la matiére. Paris. José Corti.
AGS (1994). b. El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. México. Fondo de Cultura Económica.
►1943. L´air et les songes. Essai sur l´imagination du mouvement. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. Paris. José Corti.
AS (2003). a. El aire y los sueños. México. Fondo de Cultura Económica.
►1948. a. La terre et les rêveries de la volonté. Paris. José Corti.
TRV (1994). a. La tierra y las ensoñaciones de la voluntad. México. Fondo de Cultura Económica.
►1948. b. La terre et les rêveries du repos. Paris. José Corti.
TER (2006). b. La Tierra y las ensoñaciones del reposo. México. Fondo de Cultura Económica.
►1949. Le rationalisme appliqué. Paris. PUF.
RA (1978). b. El racionalismo aplicado. Buenos Aires. Paidós.
►1951. L´activité rationaliste de la physique contemporaine. Paris. PUF.
►1953. Le matérialisme rationnel. Paris. PUF.
MR (1976). a. El materialismo racional. Buenos Aires. Paidós.
►1957. La poétique de l´espace. Paris. PUF.
PE (2006). a. La poética del espacio. México. Fondo de Cultura Económica.
►1960. La poétique de la rêverie. Paris. PUF.
PES (2011). La poética de la ensoñación. México. Fondo de cultura económica.
►1961. La flamme d´une chandelle. Paris. PUF.
V (1992). a. La llama de una vela. Caracas. Monte Ávila.
►1970. a. Le droit de rêver. Paris. P.U. F. 1970.
DS (1997).b. El derecho a soñar. México. Fondo de Cultura Económica.
►1970. b. Études. Paris. J. Vrin.
E (2004). Estudios. Buenos Aires. Amorrortu.
►1972. L´engagement rationaliste. P.U.F.
CR (2005). El compromiso racionalista. México. Siglo XXI.
►1988. Fragments d´une poétique du feu. Edición póstuma de Suzanne Bachelard. Paris. PUF.
FPF (1992). b. Fragmentos de una poética del fuego. Buenos Aires Paidós.
EP 1989. Epistemología. Barcelona. Anagrama. [Ed. Revisada por D. Lecourt
2. Artículos y capítulos de libros.
1928. “La richesse d´inferénce de la physique mathématique”, Sciencia (Revue internationale de Synthése scientifique). Bologne, 44 n. 8, pp. 37-39.
1931-1932. “Nouméne et Microphysique”, Recherches Philosophique, Paris, n. 1, pp. 55-65.
►1933-1934. “Le monde comme caprice et miniature”. Recherches Philosophique. Paris, n. 3, pp. 306-320.
►1934. a. “Lumiére et substance”, Revue de Métaphysique et de Morale, Paris, n. 41, pp. 343-366.
1934. b. “Pensée et langage”, Revue de Synthése. Paris, n. 8, pp. 21-29.
1934. c. “Idéalisme discursif”, Recherches Philosophiques. Paris, N. 4, pp 21-29.
1934. d. “Valeur morale de la cultura scientifique”, Actes du Congres Internationale d´éducation morale, Cracovia.
1934. c. “Critique préliminaire du concept de frontiére épistémologique”, Actes du Huitiéme Congrés Internationale de Philosophie, Prague, pp. 3-9.
1936. “Le surrationalisme”, Inquisitions, Paris, n. 1, pp. 1-6.
1936-1937. “Logique et épistémologie”, Recherches Philosophiques, Paris, n. 6, pp. 410-413.
1937. b. “Sur la continuité et la multiplicité temporalle”, Bulletin de la Societé Française de Philosophie, Paris, n. 2, pp. 53-63.
►1937. c. “Un livre d´un nommé R. Descartes”, Archeion, Roma, n. 19, pp. 161-171.
►1937. d. “La psychanalyse du feu”, Nouvelle Revue Francaise, Paris, n. 29, pp. 225-248.
►1939. a. “Le bestiaje de Lautréamont”, Nouvelle Revue Française, Paris, n. 53, pp. 711-734.
►1939. b. “Lautréamont mathématicien”, L´usage de la parole, Paris, n. 2, pp. 63-67.
►1939. c. “Instant poétique et instant méthaphysique”, Messages, Paris, n. 2, pp. 63-57.
1939. d. “La psychologie de la raison”, VV. AA., Les conceptions modernes de la raison, Paris, Hermann, pp. 28-34.
1939. e. “La psychanalyse de la connaissance objective”, Études philosophiques, n. 3, pp. 3-13.
1939. f. “Universe et réalité”, Travaux du II Congrés Des Sociétés de Philosophie Francaise et de Langue Française, Lyon, Neveu, pp. 63-67.
1940. “La pensée axiomatique”, Études philosophiques, Paris, pp. 21-22.
►1942-1943. “Une Psychologie du langage littéraire: Jean Paulhan” Revue de Philosophie de la France et de l´Étranger, Paris, n. 132, pp. 151-156.
►1942. “La déclamation muette”. VV. AA., Exercice du Silence, Bruxelles, Jean Annotiau, n. 15, pp. 29- 32.
►1943. a. “L´imagination aérienne. Les Constellations”, Poésie 43, Villeneuve –lés- Avignon, n. 15, pp. 5-12.
►1943. b. “Le ciel bleu et l´imagination aérienne”, Confluences, Lyon, n. 25, pp. 447-460.
►1944. “La dialectique dynamique de la rêverie mallarméene”, Le Point, Souillac, n. 29-30, pp. 40-44.
1945. a. “La philosophie scientifique de León Brunschvicg”, Revue de Métaphysique et de Morale, Paris, n. 50, pp. 77-84.
►1945. b. “Une rêverie de la matiére”, Rêves d´encre, J. Corti, Paris, pp. 1-3.
►1946. a. “Lautreámont, poéte des muscles et du cri”, Cahiers du Sud, Marseille, n. 275, pp. 31-38.
►1946. b. “Le vin et le vigne des alchimistes”, Formes et Couleaurs, Lausanne, n. 1, pp. 1-10.
►1946. c. “La divination et le regard dans l´oeuvre de Marcoussis”, Les Devins, Paris, La Hune, s. p.
►1947. a. “Le complexe d´Atlas”, Formes et Couleurs, Lausanne, n. 1, pp. 1-10.
►1947. b. “La maison natale et la maison onirique”, Revue des Lettres, Géneve, n. 23, pp. 5-17.
1947. c. “La philosophie dialoguée”, Dialectica, Lausanne, I, pp. 1-12.
1949. a. “Le probléme philosophique des méthodes scientifiques”, Actes du Congrés d´Histoire des sciences, Paris, Hermann, pp. 29-36.
►1949. b. “Matiére et main”, VV. AA:, Á la gloire de la main, Paris, A ux dépens d´un amateur, pp. 11-13.
1950. a. “De la nature du rationalisme”, Bulletin de la Societé Francaise de Philosophie, n. 44, pp. 45-86.
1950. b. “L´idonéisme ou l´exactitude discursive”, VV. AA., Études de philosophie des sciences, Neuchâtel, Griffon, pp. 7-10.
1951. a. “Les tâches de la philosophie des sciences”, L´Information Philosophique, Paris, n. 1, pp. 1-9.
►1951. b. “Rêverie et radio”, Le Nef, Paris, ns. 73-74, pp. 15-20.
►1952. a. “L´espace onirique”, Vingtiéme siécle, Paris, n. 2, pp. 33-37.
►1952. b. “Henri de Waroquier, sculpteur: l´homme et son destin”, Arts (Journal), Paris.
►1952. c. “La lumiére des origins”, Derriére le mirror, Paris, ns. 44-45, s.p.
►1952. d. “Les nymphéas ou les surprisses d´une aube d´été”, Verve, Paris, n. 27-28, pp. 59-64.
►1953. a. “Germe et raison dans la poésie de Paul Éluard”, Europe, Paris, n. 93, pp. 115-139.
1953. b. “L´invention humaine”, Revue de Synthése, Paris, n. 74, pp. 69-74.
►1954. “Le peintre sollicité par les éléments” Vingtiéme siécle, Paris, n. 4, pp. 11-12.
►1956. “Les cosmos du fer”, Dérriere le miroir, Paris, n. 4, pp. 11-12.
►1958. “Leerte a Vandercammen”, Marginales, Bruxelles, pp. 160-163.
No hay comentarios:
Publicar un comentario