...

...

.






Atelier de las imágenes /Poéticas del imaginario Gaston Bachelard




Me atrevería a sostener que la imaginación creadora es la más elevada función de la psique. La conciencia, el inconsciente, los estados d ensoñación, son ante todo imágenes proyectándose en la oquedad de la mente. Hagamos lo que hagamos, pensemos en lo que pensemos siempre habrá imágenes revoloteando en nuestra mente. Es una tendencia natural de la psique dar una forma o una sensación a cada hecho mental. La imaginación realza -o puede entorpecer- con sus deslumbramientos las sendas de una inteligencia. Entonces el pensamiento sueña, la razón y el sentido común ceden ante la fascinación de la insignificancia de una imagen sencilla. Para que la razón recobre su poder constitutivo, su dominio, deberá censurar toda elucubración que provenga de las imágenes y vigilar toda idea seducida por la experiencia mediadora de una imagen.

Pero no vamos a detenernos aquí tan solo en hablar de imágenes, sino de imaginación: movimiento, metamorfosis, ausencia, dinamismo de imágenes. Vamos a estudiar aquella imaginación que profundiza en los orígenes del ser. Vamos a adentrarnos en los misterios de la imagen cuando emprendemos un decurso de ahondamiento o de excavación. Siempre po la pendiente que se adentra en lo remoto, en lo primero, hacia lo que es pleno en su inocencia. Es por la imaginación que la psique accede al remoto instante de una inocencia primigenia, una ingenuidad recobrada, donde las imágenes surgen del manantial arquetípico de la lengua. La imagen poderosa, resonante, es siempre infantil, mítica. Justo en esa zona profunda donde lo familiar y lo vivido se entrevera con lo inmemorial.

La historia de occidente durante siglos ha desterrado la imaginación acusándola de ser tributaria del error y de la especulación fantasiosa. Si no hubiera dado el arte o la poesía testimonio de las creaciones de la imaginación hubiera sido cercada a la locura. De este modo, es curioso observar como la palabra imaginación desaparece comúnmente de los discursos del arte y de la pedagogía en general. La imaginación es la gran dama desdeñada. Pero, ¿sabemos qué es la imaginación? ¿Sabemos cómo suscitarla y orientarla hacia una creación genuina? ¿Qué herramientas aplicamos para estimularla? ¿Qué diferencias existen según tome un cauce de expresión u otro?

Nuestra propuesta con este centro de recursos del imaginario es ofrecer poco a poco una perspectiva amplia sobre todo lo que se haya podido decir de la imaginación. Lo haremos desde tres niveles y en orden de profundidad y acceso a la imagen poética: desde la psicología, el psicoanálisis, y por último, la fenomenología. En un primer momento nos vamos a dirigir a la obra de uno de los filósofos que mejor ha comprendido y estudiado el acto imaginario: Gaston Bachelard. Su obra es para nosotros un gran pilar en todo estudio que verse sobre el imaginario, y es por esta razón, que este centro va a emprender una exégesis en profundidad de su obra. El estudio y comprensión de sus matices nos parece capital. Retomamos aquí nuestro proyecto académico de tesis doctoral cuya metodología basada en la obra de Gaston Bachelard nos servía de guía por las imágenes poéticas de la obra de William Shakespeare.

Al hablar de la imaginación nuestros objetos predilectos podrán ser variopintos: en unas ocasiones nos detendremos en una melodía que suscita ecos del pasado, en otras, en un objeto que murmulla, miraremos tan de cerca una pintura que nos adentraremos en su interior, leeremos pausadamente una página literaria, nos encapricharemos con la silueta de una sombra, viajaremos por los meandros silábicos de un nombre, daremos testimonio de como toda cosa o ser, posee un doble en el campo de los sueños.

Una fenomenología de la imaginación tal como fue planteada en la obra de Gaston Bachelard implica en nosotros vivir intensamente las imágenes, abandonarnos a ellas con una total adhesión. Ampliando y diversificando nuestras imágenes predilectas, nuestras imágenes ensoñadas, podremos trazar poco a poco el mapa general de una cosmología de valores: una verdadera cosmografía de la ensoñación.

Pero un término como fenomenología de la imaginación puede llevarnos a cierta confusión. ¿Se puede hacer filosofía de la imaginación cuando en sí misma rehúye de la tiranía de un discurso, del pensamiento bien encadenado? ¿Se puede hacer pensamiento con algo tan delicado y evanescente como la imaginación. Defendemos que sí pero no será desde la praxis de un discurso sino elaborando un gran tapiz de suscitaciones, de sugerencias, de evocaciones. La fenomenología del imaginario se hace preguntas desacostumbradas a una filosofía tradicional: ¿Que ocurre en una conciencia cuando observa una enigmática puerta entreabierta en la oscuridad?, ¿cómo un estrecho hilo de luz de un pórtico anima en nuestra mente imágenes que no vemos pero que se presienten que están más allá cruzando este umbral? ¿Qué hace que veamos recordando a los pintores, en una penosa mancha en la pared, paisajes, animales fantásticos, batallas? ¿Que diferencia fenomenológica hay entre el tic-toc de una puerta y el sonido de un timbre en la imaginación de un dramaturgo? ¿Por qué un silencio puede ser más sugerente que un gran discurso? ¿Que hace que un objeto se electrifique con el aura de un mundo imaginado y se pueda contener un continente en una postal amarillenta? ¿Qué hace que una misma palabra declamada repercuta en la conciencia como el filo de una daga o una caricia? ¿Cómo los niños pueden representarse un viaje en un barco en su ruta por un océano con una simple y vieja silla? ¿Qué hace que los actores crean estar en el lugar de otro? ¿Qué hace que un escultor imagine las formas a través del vacío de los objetos? ¿Qué hace en la pasión amorosa, pasión dominada por la imaginación por excelencia, que alguien se enamore de otra persona que a los ojos de otra se fea y hasta horrible? ¿Por qué cuando besamos cerramos los ojos? ¿Hacia donde tienden esas valorizaciones que definen una ontología del ser por la imaginación. ¿Como la imaginación es una de las facultades preeminentes de lo humano hasta tal punto de no poder hablar de una inteligencia que no sea ella misma imaginación?

Tantas preguntas pueden salir a nuestro paso para remarcar la importancia de la imaginación en todos nuestros actos más cotidianos hasta tal punto que podemos decir que una persona sin imaginación se evidencia como una persona pobre para vivir fecundamente la realidad. La imaginación es conciencia de imaginar y como conciencia que se representa el mundo en el que vive y lo recrea completándolo siempre estará mucho más lejos, siempre hará de su objeto algo más engrandecido, hará de lo percibido algo más hermoso o más terrible.

El objetivo final será trazar los caminos de una estética comparada que enlace el placer de la lectura con la armonización de una poética de los sentidos.

El espacio de praxis que conjuntamente y más adelante genere este espacio de reflexión será, siempre lo hemos defendido, de índole teatral pues es en el teatro donde encontraremos esa sinergia de los vocablos que se pronuncian, los colores que irradian, las materias que se amasan, los espacios que se ensombrecen.

Nos es oportuno asegurar que este espacio de realzamiento de las imágenes sea teatral en dos orientaciones muy definidas: una, como poética de la sustracción y el ocultamiento -imaginar es "no mostrar, es sugerir, evocar, esconder, ocultar, vaciar, desprender, reducir"; y por otro, como poética de la exuberancia -imaginar es agrandar, exagerar, expandir, habitar todas las posibilidades de un sensualismo creciente.

Hemos denominado a nuestro centro "el establo y las estrellas" como si fuera una ocurrencia shakespeariana, un espacio donde lo más humilde se enlaza con lo más elevado. Dos personajes de La Tempestad, Calibán y Ariel, serán los dos rostros ambivalentes de la imaginación, los dos son prisioneros de la alquimia.


***






Palabras clave


Palabras clave: imaginario, imaginación creadora, Gaston Bachelard, poética de los sentidos, psicología de la creatividad, teatro sensorial, heurística de la literatura, fenomenología del imaginario, fenomenología de la imaginación, gramáticas del arte, gramática de la fantasía, dramaturgia del imaginario, pedagogía de la imaginación, inteligencia divergente, estética comparada.


Mots clef: imaginaire, imagination créative, Gaston Bachelard, poétique des sens, psychologie de la créativité, théâtre sensoriel, heurística de la littérature, phénoménologie de de ce qui est imaginaire, phénoménologie de l'imagination, grammaires de l'art, grammaire de la fantaisie, dramaturgia de de ce qui est imaginaire, pédagogie de l'imagination.


Key words: imaginary, creative imagination, Gaston Bachelard, poetic of the senses, psychology of the creativity, sensorial, heuristic theater of Literature, phenomenology of the imaginary one, phenomenology of the imagination, grammars of the art, grammar of the fantasy, dramatic art of the imaginary one, pedagogy of the imagination, divergent intelligent.



Paraules clau: imaginari, imaginació creadora, Gaston Bachelard, poètica dels sentits, psicologia de la creativitat, teatre sensorial, heurística de la literatura, fenomenología de l'imaginari, fenomenología de la imaginació, gramàtiques de l'art, gramàtica de la fantasia, dramatúrgia de l'imaginari, pedagogia de la imaginació.





.

.

abc

...
.....



Autores: Gaston Bachelard, Albert Beguin, Jean Burgos, Italo Calvino, Joseph Campbell, Henry Corbin, Robert Desoille, Gilbert Durand, Mircea Eliade, James Hillman, Jacques Launay, Carl Gustav Jung, Eugéne Minkovski, Sallie Nicols, Vladimir Propp, Giani Rodari, Marius Schneider, Etiene Sorieau, L. S. Vigotski, Mary Warnock, Jean Jacques Wunenburger.







...

...




.

.

.

.

...

...

.

.

...

...

.

.

.

.

abc

....

martes, 15 de octubre de 2013

Mi desastre académico

Currículum manifiesto/ currículum oculto. Mi desastre académico. 

José Bravo Armada
(1974)
Móvil:-687 492543
Fijo: 947263069


Formación reglada
Universidad
Otra formación
Proyectos propios
Bibliografías

2011-2012 Reinicio de la Tesis doctoral (ABANDONADA)
Título: La imagen literaria y fenomenología de la lectura en la estética del lenguaje de Gaston Bachelard
Subtítulo: Hacia una heurística de las palabras
Director de tesis:
Dr. Camilo Fernández González Valdehorras. Departament de Filologia Románica. Facultat de Filologia. Universitat de Barcelona.
Tutoría: (un profesor de filosofía, sin determinar)
Departament: Departament de Filologia Romànica de la Universitat de Barcelona.
Programa de doctorado: Doctorat EEES: H0X04 Llengües i literatures comparades a l´àmbit romànic.
Fecha de inscripción: Febrero o Marzo del 2012.
Sinopsis del proyecto de tesis en: http://elestabloylasestrellas-tesisdoctoral.blogspot.com/2012/01/nuevo-borrador-de-la-introduccion.html
Indice propedéutico: http://elestabloylasestrellas-tesisdoctoral.blogspot.com/2012/01/que-es-la-propedeutica-de-una-tesis.html
Línea de investigación: fenomenología del imaginario y lectura, heurísticas de la literatura
Metodologías paralelas: Estéticas de la recepción literaria.
Enlace web: http://elestabloylasestrellas-tesisdoctoral.blogspot.com/


***


2009-2011 Centro de recursos del imaginario El establo y las estrellas.
Al abandonar temporalmente mi tesis por motivos económicos intenté mantener el hilo de mi actividad intelectual e investigadora creando un portal del imaginario. El objetivo de este portal-web era y es recoger todo los estudios existentes sobre la imaginación creadora: esto comprende realizar pacientemente una exégesis de la obra de Gaston Bachelard; proseguir con las intuiciones de la fenomenología del imaginario sobre un diverso espectro de objetos, desde una página literaria, una melodía a un simple objeto; recoger una amplia bibliografía cuya temática es la imaginación exponer y visibilizar una serie de autores.
Este trabajo algo caótico me ha permitido durante estos dos últimos años seguir formándome una idea de mi campo de estudio y poseer distintas perspectivas sobre la imaginación.

Centro de recursos del imaginario / http://elestabloylasestrellas.blogspot.com

Palabras clave y temática: imaginario, imaginación creadora, Gaston Bachelard, poética de los sentidos, psicología de la creatividad, teatro sensorial, heurística de la literatura, fenomenología del imaginario, fenomenología de la imaginación, gramáticas del arte, gramática de la fantasía, dramaturgia del imaginario, pedagogía de la imaginación, inteligencia divergente, estética comparada.

Gaston Bachelard, Albert Beguin, Maurice Blanchot, Jean Burgos, Italo Calvino, Joseph Campbell, Henry Corbin, Robert Desoille, Gilbert Durand, Mircea Eliade, James Hillman, Jacques Launay, Carl Gustav Jung, Eugéne Minkovski, Sallie Nicols, Vladimir Propp, Giani Rodari, Marius Schneider, Etiene Sorieau, L. S. Vigotski, Mary Warnock, Jean Jacques Wunenburger.

Biblioteca del imaginario o “la campana sumegida”:
***


2008 Tesis doctoral (inscrita en departamento. Sin concluir por falta de recursos y apoyo nulo del departamento y del Institut del Teatre).
Proyecto de tesis: Una aproximación a la obra dramática de William Shakespeare desde las dramaturgias del imaginario y las poéticas del espacio sensorial.
Subtítulo: Estudio de Midnight Summer´s dream (1595-1596), Hamlet (1600-1601) , Macbeth (1606) y The Tempest (1613) de William Shakespeare a la luz de la fenomenología del imaginario de Gaston Bachelard
Director de tesis: Dr. Camilo Fernández González Valdehorras. Universitat de Barcelona.
Tutor: Dra. Mercé Saumell. Institut del teatre
Departament: Departament de Filologia Catalana de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Fecha de inscripción: Mayo del 2008
Enlace web registro: http//:pagines.uab.cat/moiet/content/tesis-inscrites
Anexos: Algunas consideraciones sobre los estudios doctorales en Artes Escénicas, competencias, sentido y valor. http://elestabloylasestrellas.blogspot.com/2009/07/como-ordenar-nuestro-ambito-de-estudios.html
Sinopsis del proyecto de tesis en: http://elestabloylasestrellas-tesisdoctoral.blogspot.com/2011/12/recomenzar-desde-un-fracaso.html
Indice propedéutico:
Línea de investigación: las dramaturgias del imaginario: la fenomenología del imaginario como porvenir lector de los textos dramáticos y su expansión imaginaria en el ámbito de la creación.
Metodologías paralelas: Hermenéutica del texto dramático o dramatología.

Esta tesis pretendía ambiciosamente adentrarse en la obra dramática de William Shakespeare –en cuatro enclaves de la ensoñación- tomando como guía lectora la fenomenología del imaginario de Gaston Bachelard. La poética de la Ensoñación y la poética del espacio, eran los dos libros metodológicos determinantes para este estudio. Pretendía de esta manera trazar, tomando como objeto de estudio la obra de Shakespeare, una rosa de los vientos con cuatro puntos cardinales del espacio poétco, y tratar así cuatro poéticas de la imaginación, y cuatro ensoñaciones del espacio sensorial aplicando el esquema axial y las dinámicas de la imaginación cartografiadas por Gaston Bachelard en sus ensayos sobre imaginación literaria: poética del color en Midnight summer´s dream/ Agua/anima, poética de la oscuridad en Macbeth/ Tierra/ animus, poética de la línea en Hamlet/ Fuego/ animus, poética de los sentidos en The Tempest/ Aire/anima.


Biblioteca interpretación Shakespeare:


***


2008 Atelier secreto/ tentativas de creación teatral. Las dramaturgias del imaginario.

El objetivo de este atelier secreto es crear un “repertorio” de obras dramáticas, sí, quiero crear un teatro de repertorio, pero no como es habitualmente entendido. Con repertorio me refiero a la forma en como somos capaces de ensanchar nuestro imaginario teniendo muy cerca esos testigos mudos que son las grandes obras dramáticas, como habitamos dentro de ellas y llegamos a interiorizarlas, entonces son como una linterna hacia distintos cosmos de la imaginación. Con esta finalidad intento servirme de todas las herramientas de interpretación del texto que están a mi alcance. En la escuela me han enseñado a analizar el texto tal como lo hace un actor, he observado como estudia un texto dramático un director de escena, en la universidad me han enseñado la hermenéutica . Cada forma de leer nos proporciona un tipo de resultados, una manera de interpretar. Para mí, la más gratificante de todas, sin duda, es tomar la obra dramática como un juguete de la intuición creadora. Me divierte jugar con el texto dramático de mil formas diferentes: escribiendo y recogiendo citas de libros, pintando, componiendo espacios insospechados en mi cuarto, coleccionando recortes de periódico donde encuentro paralelismos entre personajes dramáticos y las historias de la vida real. Yo llamé en un comienzo tentativas a ese laboratorio de sencillos juegos que se pueden probar en una sencilla mesa, en un rincón de casa, teniendo una simple hoja de papel. No teniendo los llamados instrumentos teatrales, ni teatro, ni actores, ni escenografía, creo que es posible también imaginar, plasmar y descubrir, quizá porque no he encontrado una forma idónea de compartirlo con los demás.

Actualmente estoy estudiando el corpus de obras de Shakespeare y en como podemos interpretarla como una gran constelación sensorial: De esta manera intentamos albergar los diferentes regímenes del imaginario como si fuera un collage de piezas de un mapa con diferentes territorios de la invención.. La obra de Shakespeare nos muestra desiertos de tinieblas, islas donde flotan sonidos extraños al sensorium, países en los que la música suena como un fondo melancólico, territorios de sangre y lágrimas, bosques cromáticos, parajes de silencio, palacios de espejos. Es así como me imagino un teatro de repertorio: un collage de diferentes entornos de los sentidos, un día alguna persona viene y la invito a cruzar las tinieblas desde la noche fría de Elsinor a los días tenebrosos de los páramos de Inverness, otro día damos un paseo por los territorios del color y nos adentramos desde el bosque de Atenas hasta la isla bienaventurada de Velmont, quizá le sorprenda un día con mapas de ciudades más imaginadas que reales, Mantua, Venecia, Chipre, Verona…



Proyectos y secretos:

Macbeth /Esculpir la oscuridad. En este proyecto vamos a incidir de nuevo en el “no ver”, en el cese de toda luz. No ver y no decir nada parece ser el primer paso para una experiencia teatral. No ver y no hablar parece la forma más sugerente de llegar a contar una historia. En esta ocasión nos detendremos más a fondo en los cualitativos valores de la oscuridad: la tiniebla, la penumbra, la sombra y la negrura. A partir del imaginario de Macbeth (aunque también trabajaremos con otras obras como “Los ciegos” de Maeterlinck) y tomando los imaginarios nocturnos pretendo “esculpir la oscuridad” en un cubo de sedas, con metales y espejos, con el objeto de motivar una experiencia del “cuerpo ciego”. Una arquitectura donde componer los planos de la sombra sobre la sombra.
Para ello quiero construir un gran cubo de sedas que voy a diseñar, pintar con una técnica específica, componer y coser para realizar un escenario itinerante
Con este ejercicio, quiero dejar bien claro, no pretendo crear una escenografía ilustrativa o un decorado llamémosle teatral.
Atenderemos a los valores del espacio de la oscuridad, sus matices, la experiencia misma de ver y sentir en la oscuridad
Proyecto subvencionado: Instituto municipal de cultura de Burgos, fondos nº 3640/2007, fecha 20/11/07.
Otros materiales documentales: Exposición “Desiertos de tinieblas,: ouroborosmacbeth”, pinturas, dibujos, carteles y formas espaciales (2005-2007). Universidad de Burgos. Mayo del 2007.
Enlace web: http://elestabloylasestrellas.blogspot.com/2009/07/taller-escenografia-macbeth-esculpir-la.html
http://elestabloylasestrellas.blogspot.com/2009/07/proyecto-macbeth-una-dramaturgia-de-la.html

The Tempest/ Poética de los sentidos.
Otros materiales documentales:
Enlace web: http://elestabloylasestrellas.blogspot.com/2009/07/proyecto-escenico-tempest-una-polifonia.html

Hamlet/ Una dramaturgia de la línea.
Otros materiales documentales:
Enlace web: http://elestabloylasestrellas.blogspot.com/2009/07/proyecto-escenico-hamlet-una-dramturgia.html
***
Midnight Summer´s Dream/ una dramaturgia del color
Otros materiales documentales: http://elestabloylasestrellas.blogspot.com/2011/05/apuntes-de-direccion-teatral-sobre.html
Enlace web: http://elestabloylasestrellas.blogspot.com/2009/07/proyecto-escenico-midnight-summers.html

Biblioteca dramas de la imaginación

2008 Jornades per a futurs doctors. Agaur. Generalitat de Catalunya. Barcelona.


***
2007 DEA. Título de suficiencia investigadora. Universitat Autónoma de Barcelona.

Algunas líneas de trabajo sopesadas antes de enfocar mi línea de investigación y desestimadas por otras líneas de trabajo que pensé más pertinentes:

El espacio vacío en el teatro moderno.
Una experiencia teatral será siempre una experiencia del espacio. No hay teatralidad sin espacio. Y si no hay espacio para el teatro una representación puede acogerse en la cuenca de una cuchara. Hay teatros que suceden en una caja de hojalata o en el interior de un armario, son sombras en los tejados, pueden suceder bajo una mesa. Cualquier espacio por pobre y humilde que sea puede aspirar a ser el albergue de una experiencia teatral. Antes bien, defendemos que el teatro se siente a gusto en espacios paradojales: es un espacio familiar y a la vez ancestral, en otras es un lugar santo y también un prostíbulo, es actual y sin embargo abre como pórtico un acontecer mítico. En el espacio confluyen todas las memorias: aquellas que nos pertenecen como tiempo vivido, y por otro, todas las mitologías. Un espacio teatral reconstruye una memoria personal y una memoria arquetípica. Cuando comienza a palparse el espacio vacío y activamos la escuchar podemos hablar de una intención teatral y su primera base material.
Cuando nos referimos al espacio vacío en el teatro lo hacemos con la intención de desocupar el espacio teatral. El vacío es como el silencio en la conciencia musical. El silencio no significa falta de sonido, sino inmovilidad, quietud, estado de reposo. Inmovilidad, quietud, reposo no son sinónimos de la inacción sino de la contención.
Hablar del espacio vacío parece ser una contrariedad y una paradoja. Todo espacio expresa un sentimiento, despierta en nosotros sensaciones diversas, tiene un poder significante, posee teatralidad antes incluso de haber acometido una acción dramática .

El teatro del siglo XX, cuyo afán renovador comienza ya a finales del siglo XIX, no hace más que repensarse a sí mismo en sus fundamentos y propuestas. Es lo que se ha llamado la búsqueda de la teatralidad.
Uno de los fundamentos- de la teatralidad es el espacio vacío. Desde los primeros renovadores de la escena con Stanislavski hasta que Peter Brook escribe El espacio vacío va produciéndose un proceso de reducción, de desbastamiento, de la escena. Se trata de abstraer los elementos que forman parte de la escena para poder ocuparlo no con la imagen literal de una realidad sino con ocultaciones, sombras, penumbras, suscitaciones, metáforas, etc. Ayudar a la mirada a encontrar la imaginación.
.
Paralelamente a este vaciamiento de la escena tanto en el campo del arte , la escultura y la arquitectura se va observando casos similares en cuanto a la forma de entender el vacío como descubrimiento perceptivo y sensorial.
Rastrear el vacío en la practica escénica del siglo XX nos llevará a entender la base de las diversas poéticas teatrales , ya que el espacio se desnudará con diferentes intenciones y presupuestos, con diferentes objetivos, y que cada gran renovador sentirá de diferente manera. ¿Y por qué explorar el espacio vacío en el teatro?
¿No será que partiendo principalmente de él podamos establecer un primer paso en la comprensión de los elementos que entran en juego en la representación teatral o sea en una gramática de la puesta en escena?
¿No será un primer paso hacia una gramática de la puesta en escena que aúne terrenos hoy tan separados como semiótica e imaginación creativa?

No trataremos aquí el espacio vacío en los autores dramáticos, tema de reflexión de otro ensayo, sino en cuanto se concretice en un espacio físico y real, directo, de la representación trataremos la obra de grandes directores y pensadores cuyas propuestas han cambiado nuestra apreciación del espacio teatral.


***


2007 Master en Artes escénicas. Universitat Autónoma de Barcelona.

Investigación doctoral: Poética de los sentidos y dramaturgia del imaginario en La Tempestad de William Shakespeare.
Director del trabajo de investigación: Dr. Camilo Fernández González Valdehorras. Universitat de Barcelona. Inédita.
Tribunal: Dr. Camilo Fernández González Valedoras, Dr. Frances Massip i Bonet, Dr.
Calificación: sobresaliente.
¿Cómo consultar sobre este trabajo de investigación?
(Consulta: fondo bibliográfico del centro de documentación de Artes Escénicas del Institut del Teatre de Barcelona http//:www.institutdelteatre.cat, biblioteca de la Universidad de Burgos, Departament de Filología Catalana, http//: filologíacatalana.uab.es )
Sinopsis del trabajo de investigación en: http://elestabloylasestrellas-tesisdoctoral.blogspot.com/2012/01/investigacion-doctoral-trabajo-de.html

En este nobel trabajo de investigación de formalidad académica hemos defendido la importancia de una lectura sensorial de The Tempest de William Shakespeare. En otras peripecias futuras quizá The Tempest sea un libro de los sentidos, un libro de juegos o un cuento sonoro. Hasta ahora, además de este trabajo, ha sido motivo de pequeñas escenificaciones sensoriales en la penumbra de las habitaciones de mi casa: Ariel es un hebra de hilo que cosquillea en la oreja, Calibán el tacto y el olor de la tierra húmeda, Miranda un retal de de seda en los dedos, la isla un desierto de azúcar, la tormenta una mancha negra en un plato. La isla de Próspero, territorio de la ensoñación está tejida por músicas misteriosas, sonidos extraños y curiosas fantasías sensoriales. Próspero enlaza la materia y el alma con el poder una magia alquímica. En el athanor alquímico los sentidos son los caminos del alma y la sublimación de lo inerte y lo pesado, lo grave y lo oscuro, hacia lo liviano, lo etéreo, lo puro.

En este trabajo esbozamos las ideas fundamentales de futuros trabajos, de nuestra tesis doctoral sobre la imaginación creadora en Shakespeare y su proyección en el espacio de los sentidos. Avanzamos lo que pensamos es una dramaturgia del imaginario y las herramientas hermenéuticas desde las cuales puede trazarse una gramática de la representación.

Para nosotros Shakespeare es una constelación sensorial donde podemos encontrar tinieblas, colores, olores, sonidos, textual en una sensorialidad expandida, realzada, una sensibilidad sensualizada. Esto nos permitirá esbozar vaias poéticas del imaginario, cada una encarnándose en distintos territorios de la ensoñación o del onirismo. Algunas de estas poéticas han sido tratadas por los sugerentes ensayos sobe el imaginario en Gaston Bachelard..

Para empreder este tabajo hemos seguido varios pasos y en orden de progresión haciendo una lectura con escarpelo: primero, un estudio de la forma externa del drama o dramaturgia. Segundo, un estudio dramatológico que a diferencia del anterior trata de investigar los contenidos tanto patentes como latentes del texto. Diremos que la dramatalogía es una hermenéutica del texto dramático y trata de hacer un estudio de lo que también está por debajo de la trama explícita y actancial como aquellas esculturas antiguas que el tiempo ha sesgado sus miembros pero en su incompletad, en sus silencios y ausencias expresa el dinamismo de la forma proyectándose más allá de las líneas que se perciben.

Tercero, hemos elaborado un estricto censo de las sensaciones por sus índices textuales, ni más ni menos, y componiendo la cartografía de un sensorium. Cuarto, nos hemos adentado en unos breves tazos en el personaje de Ariel y su significado e impronta fenomenológica como imagen dinámica y del aire, tayendo a nuestro estudio las sugerentes ideas de Gaston Bachelard sobe las imágenes poéticas aéreas descritas en El aie y los sueños. Ariel es el pajarillo celeste de la tormenta, el aliento del talento pronto a arder y sublimarse. Impondcerable, inefable, ardiente, evanescente, es el símbolo de enlace en la figura del andrógino alquímico en la creación de un hipersímbolo de renovación y regeneración de lo humano por el amor.


***


2006 Caixa de Einas. El teatro de los Sentidos. Talleres sobre la imagen sensorial. Barcelona. Participación en el montaje “El eco de la sombra”. Festival GREC. Barcelona.
Enlace: http:teatrodelossentidos


***


2006 DESE Cursos de doctorado en Artes escénicas. Departament de Filologîa catalana. Universidad Autónoma de Barcelona-Institut del Teatre.

Seminarios el periodo de docencia, trabajos de investigación:

Seminario: Problemas y figuras del teatro contemporáneo. Profesor: Dr. Víctor Molina. Institut del teatre.
Trabajo presentado: La Tempestad de Shakespeare: visión y alquimia de lo sonoro.

Seminario: La escena de las Neovanguardias. Profesor: Dr. Antoni Ramón. Departamento de composición arquitectónica de la UPC de Barcelona.
Trabajo presentado: El espacio en el teatro de Antonin Artaud. Clase con el arquitecto de la escena Jean Guy Lecat.

Seminario: Teoría del drama moderno, la búsqueda de una forma. Profesor: Dr. Carles Batlle. Departament de Filología catalana de la UAB.
Trabajos presentados: El amor y la forma, una lectura de La Gaviota de Antón Chejov. Nora, La libertad y la danza, sobre Casa de muñecas de Henrik Ibsen.

Seminario: El teatro del exilio republicano. Profesor: Dr. Manuel Aznar, Departamento de filología española de la UAB.
Trabajos presentados: Noche de Guerra en el Museo del Prado de Rafael Alberti: el aguafuerte escénico. Una lectura de la Celestina de Fernando de Rojas. El ideal melibeico.

Seminario: Cuerpo y tecnología en la escena contemporánea. Profesora: Dra. Mercé Saumell, Institut del Teatre. Trabajo presentado: Las Bacantes de Eurípides.

Seminario: Teoría y puesta en escena: el final de la pieza dramática. Textos: La Gaviota de Antón Chejov, En la soledad de los campos de algodón de Koltes.Profesor: Dr. Patrice Pavis.

Seminario: Pintura y Teatro. El monumento iconográfico para el estudio teatral. Profesor: Francesc Massip. Trabajo presentado: Misterio Bufo de Vladimir Mayakovski (sin presentar).

Elaboración, estudio y revisión de gran parte de la bibliografía de mi ámbito de estudios.
Biblioteca Escenología:
Biblioteca Teatrología:
Biblioteca Dramatología::
***


2005 Curso CAP, formación y orientación para la pedagogía. Universidad de Burgos.


***


2004 Curso con Helena Pimenta sobre Dirección de escena a partir de obras de Shakespeare. Textos: Sueño de una noche de verano, Romeo y Julieta, Los dos nobles caballeros de Verona.

2003 Fundamentos de la creación colectiva. David Virosta. Centro de creación escénica de Burgos. El trabajo colectivo en las escenas corales, a partir de los textos Esquilache de Antonio Buero Vallejo y Seis personajes en búsqueda de autor de Luigi Pirandello.

2002-2003 Escuela deportiva de Burgos. Fundamentos de la Acrobacia y gimnasia deportiva. Taller anual.

2002 Montaje coproducido por la escuela de Teatro: La Escuela de los Bufones. Michel de Ghelderode. Director: Jesús Sanz.

2001 Taller anual y cuarto curso piloto (intento de proyectar una futura Escuela superior de Arte Dramático en Burgos). Repertorio de Shakespeare, dramaturgia y escena isabelina con el director de escena y actor Denis Raffter. Interpretación de los textos de Shakespeare.

Montaje de Noche de Reyes de Shakespeare. Director: Denis Raffter.

1998-2001 Diploma de estudios en Arte Dramático (3 años). Escuela municipal de Burgos.

2000 Escuela de María del Mar Navarro. Madrid. Disciplina del movimiento y la expresión corporal de Lecoq: máscara neutra, dinámicas de la materia, coro.

1999 Curso Teatro, movimiento y voz por María del Mar Navarro.


***

1998 Licenciado en la facultad de Bellas Artes de Cuenca.

1992-1997 Inicio mis estudios de Bellas Artes en la Universidad de Bellas Artes de Barcelona. Especialidad en Pintura y escultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario