...

...

.






Atelier de las imágenes /Poéticas del imaginario Gaston Bachelard




Me atrevería a sostener que la imaginación creadora es la más elevada función de la psique. La conciencia, el inconsciente, los estados d ensoñación, son ante todo imágenes proyectándose en la oquedad de la mente. Hagamos lo que hagamos, pensemos en lo que pensemos siempre habrá imágenes revoloteando en nuestra mente. Es una tendencia natural de la psique dar una forma o una sensación a cada hecho mental. La imaginación realza -o puede entorpecer- con sus deslumbramientos las sendas de una inteligencia. Entonces el pensamiento sueña, la razón y el sentido común ceden ante la fascinación de la insignificancia de una imagen sencilla. Para que la razón recobre su poder constitutivo, su dominio, deberá censurar toda elucubración que provenga de las imágenes y vigilar toda idea seducida por la experiencia mediadora de una imagen.

Pero no vamos a detenernos aquí tan solo en hablar de imágenes, sino de imaginación: movimiento, metamorfosis, ausencia, dinamismo de imágenes. Vamos a estudiar aquella imaginación que profundiza en los orígenes del ser. Vamos a adentrarnos en los misterios de la imagen cuando emprendemos un decurso de ahondamiento o de excavación. Siempre po la pendiente que se adentra en lo remoto, en lo primero, hacia lo que es pleno en su inocencia. Es por la imaginación que la psique accede al remoto instante de una inocencia primigenia, una ingenuidad recobrada, donde las imágenes surgen del manantial arquetípico de la lengua. La imagen poderosa, resonante, es siempre infantil, mítica. Justo en esa zona profunda donde lo familiar y lo vivido se entrevera con lo inmemorial.

La historia de occidente durante siglos ha desterrado la imaginación acusándola de ser tributaria del error y de la especulación fantasiosa. Si no hubiera dado el arte o la poesía testimonio de las creaciones de la imaginación hubiera sido cercada a la locura. De este modo, es curioso observar como la palabra imaginación desaparece comúnmente de los discursos del arte y de la pedagogía en general. La imaginación es la gran dama desdeñada. Pero, ¿sabemos qué es la imaginación? ¿Sabemos cómo suscitarla y orientarla hacia una creación genuina? ¿Qué herramientas aplicamos para estimularla? ¿Qué diferencias existen según tome un cauce de expresión u otro?

Nuestra propuesta con este centro de recursos del imaginario es ofrecer poco a poco una perspectiva amplia sobre todo lo que se haya podido decir de la imaginación. Lo haremos desde tres niveles y en orden de profundidad y acceso a la imagen poética: desde la psicología, el psicoanálisis, y por último, la fenomenología. En un primer momento nos vamos a dirigir a la obra de uno de los filósofos que mejor ha comprendido y estudiado el acto imaginario: Gaston Bachelard. Su obra es para nosotros un gran pilar en todo estudio que verse sobre el imaginario, y es por esta razón, que este centro va a emprender una exégesis en profundidad de su obra. El estudio y comprensión de sus matices nos parece capital. Retomamos aquí nuestro proyecto académico de tesis doctoral cuya metodología basada en la obra de Gaston Bachelard nos servía de guía por las imágenes poéticas de la obra de William Shakespeare.

Al hablar de la imaginación nuestros objetos predilectos podrán ser variopintos: en unas ocasiones nos detendremos en una melodía que suscita ecos del pasado, en otras, en un objeto que murmulla, miraremos tan de cerca una pintura que nos adentraremos en su interior, leeremos pausadamente una página literaria, nos encapricharemos con la silueta de una sombra, viajaremos por los meandros silábicos de un nombre, daremos testimonio de como toda cosa o ser, posee un doble en el campo de los sueños.

Una fenomenología de la imaginación tal como fue planteada en la obra de Gaston Bachelard implica en nosotros vivir intensamente las imágenes, abandonarnos a ellas con una total adhesión. Ampliando y diversificando nuestras imágenes predilectas, nuestras imágenes ensoñadas, podremos trazar poco a poco el mapa general de una cosmología de valores: una verdadera cosmografía de la ensoñación.

Pero un término como fenomenología de la imaginación puede llevarnos a cierta confusión. ¿Se puede hacer filosofía de la imaginación cuando en sí misma rehúye de la tiranía de un discurso, del pensamiento bien encadenado? ¿Se puede hacer pensamiento con algo tan delicado y evanescente como la imaginación. Defendemos que sí pero no será desde la praxis de un discurso sino elaborando un gran tapiz de suscitaciones, de sugerencias, de evocaciones. La fenomenología del imaginario se hace preguntas desacostumbradas a una filosofía tradicional: ¿Que ocurre en una conciencia cuando observa una enigmática puerta entreabierta en la oscuridad?, ¿cómo un estrecho hilo de luz de un pórtico anima en nuestra mente imágenes que no vemos pero que se presienten que están más allá cruzando este umbral? ¿Qué hace que veamos recordando a los pintores, en una penosa mancha en la pared, paisajes, animales fantásticos, batallas? ¿Que diferencia fenomenológica hay entre el tic-toc de una puerta y el sonido de un timbre en la imaginación de un dramaturgo? ¿Por qué un silencio puede ser más sugerente que un gran discurso? ¿Que hace que un objeto se electrifique con el aura de un mundo imaginado y se pueda contener un continente en una postal amarillenta? ¿Qué hace que una misma palabra declamada repercuta en la conciencia como el filo de una daga o una caricia? ¿Cómo los niños pueden representarse un viaje en un barco en su ruta por un océano con una simple y vieja silla? ¿Qué hace que los actores crean estar en el lugar de otro? ¿Qué hace que un escultor imagine las formas a través del vacío de los objetos? ¿Qué hace en la pasión amorosa, pasión dominada por la imaginación por excelencia, que alguien se enamore de otra persona que a los ojos de otra se fea y hasta horrible? ¿Por qué cuando besamos cerramos los ojos? ¿Hacia donde tienden esas valorizaciones que definen una ontología del ser por la imaginación. ¿Como la imaginación es una de las facultades preeminentes de lo humano hasta tal punto de no poder hablar de una inteligencia que no sea ella misma imaginación?

Tantas preguntas pueden salir a nuestro paso para remarcar la importancia de la imaginación en todos nuestros actos más cotidianos hasta tal punto que podemos decir que una persona sin imaginación se evidencia como una persona pobre para vivir fecundamente la realidad. La imaginación es conciencia de imaginar y como conciencia que se representa el mundo en el que vive y lo recrea completándolo siempre estará mucho más lejos, siempre hará de su objeto algo más engrandecido, hará de lo percibido algo más hermoso o más terrible.

El objetivo final será trazar los caminos de una estética comparada que enlace el placer de la lectura con la armonización de una poética de los sentidos.

El espacio de praxis que conjuntamente y más adelante genere este espacio de reflexión será, siempre lo hemos defendido, de índole teatral pues es en el teatro donde encontraremos esa sinergia de los vocablos que se pronuncian, los colores que irradian, las materias que se amasan, los espacios que se ensombrecen.

Nos es oportuno asegurar que este espacio de realzamiento de las imágenes sea teatral en dos orientaciones muy definidas: una, como poética de la sustracción y el ocultamiento -imaginar es "no mostrar, es sugerir, evocar, esconder, ocultar, vaciar, desprender, reducir"; y por otro, como poética de la exuberancia -imaginar es agrandar, exagerar, expandir, habitar todas las posibilidades de un sensualismo creciente.

Hemos denominado a nuestro centro "el establo y las estrellas" como si fuera una ocurrencia shakespeariana, un espacio donde lo más humilde se enlaza con lo más elevado. Dos personajes de La Tempestad, Calibán y Ariel, serán los dos rostros ambivalentes de la imaginación, los dos son prisioneros de la alquimia.


***






Palabras clave


Palabras clave: imaginario, imaginación creadora, Gaston Bachelard, poética de los sentidos, psicología de la creatividad, teatro sensorial, heurística de la literatura, fenomenología del imaginario, fenomenología de la imaginación, gramáticas del arte, gramática de la fantasía, dramaturgia del imaginario, pedagogía de la imaginación, inteligencia divergente, estética comparada.


Mots clef: imaginaire, imagination créative, Gaston Bachelard, poétique des sens, psychologie de la créativité, théâtre sensoriel, heurística de la littérature, phénoménologie de de ce qui est imaginaire, phénoménologie de l'imagination, grammaires de l'art, grammaire de la fantaisie, dramaturgia de de ce qui est imaginaire, pédagogie de l'imagination.


Key words: imaginary, creative imagination, Gaston Bachelard, poetic of the senses, psychology of the creativity, sensorial, heuristic theater of Literature, phenomenology of the imaginary one, phenomenology of the imagination, grammars of the art, grammar of the fantasy, dramatic art of the imaginary one, pedagogy of the imagination, divergent intelligent.



Paraules clau: imaginari, imaginació creadora, Gaston Bachelard, poètica dels sentits, psicologia de la creativitat, teatre sensorial, heurística de la literatura, fenomenología de l'imaginari, fenomenología de la imaginació, gramàtiques de l'art, gramàtica de la fantasia, dramatúrgia de l'imaginari, pedagogia de la imaginació.





.

.

abc

...
.....



Autores: Gaston Bachelard, Albert Beguin, Jean Burgos, Italo Calvino, Joseph Campbell, Henry Corbin, Robert Desoille, Gilbert Durand, Mircea Eliade, James Hillman, Jacques Launay, Carl Gustav Jung, Eugéne Minkovski, Sallie Nicols, Vladimir Propp, Giani Rodari, Marius Schneider, Etiene Sorieau, L. S. Vigotski, Mary Warnock, Jean Jacques Wunenburger.







...

...




.

.

.

.

...

...

.

.

...

...

.

.

.

.

abc

....

domingo, 10 de marzo de 2013

G



►Nombre: Dr. Jean GAGEY
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País: Francia
-E-mail:
Tesis doctoral:  GAGEY, Jacques. Gaston Bachelard ou la conversión á l´imaginaire, Paris, Payot, Tesis doctoral,  1969.
Director de la tesis: Dr.  Paul  Ricoeur
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Gagey, Jacques. Gaston Bachelard. Paris. M. Rivière. 1969.
Sobre el imaginario:


►Nombre: Dra. Francine Gagnon-Bourget
-Universidad: Université Concordia
-Departamento universitario: Département d´enseignement de l´art et de la thérapie par l´art
-País: Cánada
-E-mail:
Director de la tesis:
Sinopsis tesis: Cette  thèse propose une différente quant au rôle de la matière dans l´enseignement des arts plastiques. En effet, l´éducation artistique ainsi que les programmes d´arts plastiques actuels favorisent davantage les aspects formels ou référentiels dans la démarche artistique de l´enfant ou de l´adolescent. Une prise de conscience et une revalorisation des apports spécifiques de la matière dans l´enseignement des arts plastiques permettent un plus grande qualité des réalisations issues d´un tel processus. Le rôle de l´enseignement en arts plastiques ne consiste par simplement  á  faire réaliser des dessins, des peintures, des modelages, des gravures. Il faut que ces réalisations soient caractérisées par des qualités d´authenticité, d´expressivité, de signifiance et de cohérence qui  rappellent celles de l´œuvre d´art.
La notion d´imagination matérielle, telle que définie  et développée par le philosophe Gaston Bachelard, sent de cadre á l´élaboration de cette recherche. Grâce á  la  matière, l´imagination créatrice est libérée des prérogatives liées a´ la mémoire, á la perception, au réel ; ce qui permet de revendiquer pour l´image visuelle une approche  méthodologique spécifique qui respecte sa  nature profonde.
Dans cette optique, la matière est définie en opposition á la forme et occupe une fonction prioritaire dans la matérialisation de l´image. Dans la fonction imaginaire bachelardienne, la matière domine la démarche artistique. Avant la réalisation, la matière éveille et oriente l´action imaginaire vers une réponse divergente du sujet imaginant. Pendant la réalisation  ou l´image, elle provoque le geste signifiant et dirige le travail transformateur susceptible de souligner les valeurs concrètes de la matière. Après  la réalisation, elle permet une lecture personnelle et  divergente puisqu´elle exige du spectateur une re- création á partir de sa propre expérience imaginative. Un enseignement  des arts plastiques qui saura tenir compte de l´apport dynamique  de la matiére dans la démarche  artistique de l´élève, sera susceptible de faire naître des images authentiques, expressives, signifiantes et cohérentes, c´est-à-dire des images qui  se caractérisent par  un caractère esthétique particulier oú  la matière  vient révéler et particulariser la forme.
Web: http://spectrum.library.concordia.ca/5855/1/NN64662.pdf
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:




►Nombre: Vicente GALVAO PARIZI
-Universidad: Pontificía  Universidade Católica de Sao Paulo.
-Departamento universitario:
-País: Brasil
-E-mail:
Tesis de  maestrazgo:   GALVAO PARIZI, Vicente. Encruzilhadas e travessias: O encontro do humano e do divino na casa do Candombé ilê Kalamu Funfum sob o olhar da psicología  tranpersonal e da poética de Gaston Bachelard. Tesis de maestrazgo. Sao paulo. 2005.
Director de la tesis: Dr. Erio de Costa Brito
Sinopsis tesis: Esse  trabalho, baseado tanto em literatura especializada quanto na pesquisa de campo realizada no llê Axé Kalamu Funfum, enfoca o Candomblé, religiao afrobrasileira iniciática baseada em rituais estructurados por mitos transmitidos de forma oral. Para estudá-la, precisamos definir o que nao mitos e seu significado nos dias actuais; as diferenças entre cultura oral e cultura literaria; definir o que é “tempo mítico” e esclarecer os ritos que sustentan a religiao, sem o que nâo estaremos aptos os ritos que sustentan a religiao, sem o que nâo estaremos aptos a definir quem é o adepto que frequenta as “casas-de-santo”.
A definiçao dessa só é possível pelo cruzamento de instrumentais teóricos definidos  pela Antropología o pela Psicología; também necessita a adoçao de una teoria psicológica  que entenda a espiritualidade como parte integrante da psique humana. A partir do diálogo entre diversas abordagens e da discussao sobre interdisciplinaridade tal como proposta pela abordagem bootstrap da cultura, concluímos que a Psicología transpessoal de Stanislaw Grov e Ken Wilbes atende a essas necessidades.
De posse  desse instrumental teórico, analisamos  a trame, momento axial no Candomblé. Para atingi-lo, seus adeptos submeten- se a ritos de iniciçao como o objetivo de religá-los as energias primordéais (Os Orixas). Energias  geradoras de todas as coisas, os Orixás nao arquétipos transcendentes, no sentido platônico do termo;  nâo também protótipos existente no inconsciente, transmitido características entendidas pelos adeptos como tipos psicológicos.
Durante os ritos de iniciaçao, a subjectividade do adepto se reconstrói; apesar de manter-se singular, a conexao como as Orixás que forman sua essência fazem como que  adquira as características desses Orixás: todo o trajeto das iniciaçoes revela una essência, cosmica, primordial, semre presente,  más ignorada, graças á fractura entre Orum (o mundo des Orixás) e Aiyé (o mundo criado). O trasse é o momento de religiçao e unidade: os Orixás manifestam-se em seus adeptos, dançam e espalham seu axé.
Nessa prespectiva, o seer humano pode ser definido como un  centro de relaçoes, um indivíduo parte de um grupo religioso o do cosmo, um dos elos numa cadeia de eventos intercomunicados e infinita.
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:
Web: http://www.sapientia.pucsp.br//tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1007


►Nombre: Juan Francisco García Bascuñana
-Universidad: Universitat de Barcelona
-Departamento universitario: Departament de Filologia Romànica.
-País: España
Tesis doctoral:  García Bascuñana, Juan Francisco. Por otra lectura de Charles d'Orléans: el valor de la imagen. Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica.
Director de la tesis: Dr. Gabriel Oliver Coll
Sinopsis tesis: La presente tesis doctoral tiene como objetivo prioritario poner de relieve la importancia de la imagen en la obra de Charles d'Orléans, más allá del carácter alegórico de esta poesía, como expresión definitiva que es de toda una corriente literaria que partiendo, sobre todo, del siglo XIII, con "Le Roman de la Rose", abarca los siglos XIV y XV.

De ahí que en la introducción a nuestro estudio, aparte de situar la obra del duque de Orléans en el contexto literario que le es propio, junto y no contra Villon, a pesar de las diferencias que les separan, no sólo por su propia condición, sino también por su concepción poética que surge de fuentes de inspiración, si no opuestas, al menos distintas, hayamos intentado delimitar un concepto eminentemente ambiguo como el de imagen. Dilucidar esas imágenes creativas, convertidas en supremo valor poético, que impregnan toda la obra del príncipe, se iba a convertir en punto de partida ineludible de nuestro itinerario; ya que desde el primer instante, se nos había hecho evidente que la imagen -y el consiguiente imaginario que de ella se desprende- constituía en Charles d'Orléans el núcleo esencial de sus poemas. Pero se trataba de evidenciarlo, y para ello era indispensable establecer bases teóricas e instrumentales que sirvieran de trampolín a lo que iba a constituir al mismo tiempo nuestra estrategia y nuestro objetivo.

Dicha aproximación a la noción de imagen la hemos llevado a cabo desde una perspectiva moderna -ausente de la retórica, ya que el término imagen en la Edad Media estaba casi exclusivamente relacionado con la representación plástica- y, en particular, a partir de la visión que se desprende de los trabajos de Gastan Bachelard, con su descripción de la ilusión poética centrada en los cuatro elementos y en sus propiedades estáticas o dinámicas, plurales o unitarias, íntimas o sublimes, etc. Y todo ello sin olvidar, en ningún momento, que nos encontrábamos ante la obra de un poeta del siglo XV, con todo lo que ello comporta. De todos modos, el ejemplo de Alice Planche (1), aproximando la obra de Charles d'Orléans a la de poetas corno Baudelaire, Verlaine y, sobre todo, Mallarmé, no podía dejar de alentarnos.

Por otra parte, nos parecía de todo punto imposible cualquier aproximación al concepto de imagen sin tener en cuenta la importancia capital del fenómeno alegórico en la Edad Media. Sin partir del supuesto de que el pensamiento alegórico es la savia que nutre toda la estética medieval -religiosa y profana-, el estudio de la imagen literaria queda falseado desde su inicio y condenado al fracaso; sobre todo a partir del siglo XIII, como ya hemos apuntado, y de manera especial con su «explosión» definitiva en el siglo XV, ya que la construcción alegórica caracteriza el período final de la Edad Media.

Lo que resulta patente en nuestro trabajo es que era necesario conciliar los aspectos de fidelidad a la tradición cortés que se desprenden de la poesía del duque de Orléans y lo que en ella aparece de «nuevo», tratando de ver esa obra como una culminación, más que como una decadencia. En ese sentido los estudios de Daniel Poirion y especialmente su obra capital "Le Poéte et le Prince. L'Évolution du lyrisme courtois de Guillaume de Machaut a Charles d'Orléans" (2) han sido punto de referencia continua, y es porque se pretendía situar la obra del príncipe en toda su complejidad por lo que antes de pasar a estudiar lo que constituye la parte esencial de nuestra tesis, nos pareció conveniente introducir una primera parte en la que se estudian dos aspectos de la poesía del príncipe fuertemente arraigados en la tradición retórica medieval: el amor, enfocado desde una perspectiva cortés, y el exordio estacional. Ya que no hay que olvidar que es en realidad porque Charles d'Orléans ha sabido ser el último poeta cortés, es decir la culminación armoniosa de un proceso poético que cubre la mayor parte de la creación lírica medieval, por lo que su poesía llevaba en sí misma un anuncio de modernidad.

Modernidad que queda subrayada en la segunda parte de la tesis, en la que se ha tratado de captar las ricas variaciones de la poesía de Charles d'Orléans, a través de las imágenes que conforman un universo alegórico único hasta acabar desbordándolo, erigiéndose en entidades con peso específico propio. Imágenes agrupadas en torno a tres nociones elementales: el bosque, el agua y la tierra, que, en realidad, se resuelven en dos: imágenes de la materia en movimiento y de la materia en reposo. En cuanto al hecho de distinguir entre el bosque y la tierra, se basa en razones que; más allá de la contradicción que puede suponer, proceden del propio itinerario creador del poeta.

El bosque se presenta en Charles d'Orléans como prefiguración del refugio soñado, signo de soledad y de rechazo; imagen ambivalente, generadora de angustia y serenidad, de opresión y simpatía, que separa de los hombres y de los lugares en los que habitan. El bosque -imagen alegórica- aparece en repetidas ocasiones, tanto en las «ballades» como en los «rondeaux»: diferentes bosques («Fôret d'Ennuyeuse Tristesse» ,«Fôrét de Longue Attente», etc.), que encierran con frecuencia toda la significación propia del bosque medieval y que comportan, a veces, un alegorismo místico muy preciso. El bosque, de todos modos, no es un refugio de intimidad, de seguridad.

Cuando el refugio más que acoger aleja y se convierte en lugar de huida, nos encontramos con la imagen del bosque por antonomasia, símbolo de lo asocial. De hecho la imagen alegórica del bosque va asociada frecuentemente en Charles d'Orléans al tema del viaje. Tema que relaciona los dos elementos esenciales de todo viaje medieval: el bosque, con toda su carga simbólica y realista al mismo tiempo, y el agua, con las enormes posibilidades que dicha imagen comporta. En los inmensos espacios del bosque medieval no existe más que lo desconocido; pero más allá del bosque existen las orillas y los límites seguros de las tierras habitadas. Para llegar hasta allí, cuando se viene del otro lado, no hay más alternativa que el viaje.

Las aguas de Charles d'Orléans son esencialmente dinámicas, sobre todo marinas, y unen más que separan. Llevan a los hombres a sus «moradas», a la tierra, imagen rutilante de vida, de libertad y de intercambios humanos, pero también de renuncia. Aguas, pues, que conducen a orillas de liberación, de reencuentro -«imagen-realidad»- inseparable de los largos años de exilio del príncipe-poeta en Inglaterra, a raíz de la aciaga jornada de Azincourt- o de la vejez y de la muerte.
La imagen «fundadora» del agua -y utilizamos la terminología del propio Bachelard- se sitúa en paralelo o, más bien , de modo tangencial a la de la tierra, refugio último. Llegamos, así pues, al entramado de asociaciones que constituyen la imagen postrera de la tierra, en que partiendo de la negación y la violencia que comporta la prisión -y su causa inmediatamente anterior que es la guerra-, llegamos a esas imágenes finales de la intimidad, representadas por esas numerosas estancias y moradas por las que deambula el yo -o los yo- del poeta, y de lasque la propia prisión inglesa sería ya prefiguración como las moradas, metáfora de la vejez -con todo lo que ésta encierra de renuncia y apartamiento definitivo-, que son a su vez el eco tardío de esa prisión lejana.

Pero un grupo de asociaciones viene a interferirse formando por sí mismo un lugar particular que se inscribe a su vez en el imaginario del poeta: son las imágenes que se constituyen en torno al tema del negocio y del comercio, y que por lo que significan de compromiso, de resolución de contrarios, producen una imagen-puente entre la prisión y las moradas de la intimidad, moradas que simbolizan ese refugio que en última instancia fue para el poeta su propia obra, confidente yeco de la soledad, lugar de otra vida tan real como la propiamente vivida.
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario
Web : http://www.tdx.cat/handle/10803/1735


►Nombre: Francine GAGNON-BOURGET
-Universidad: Concordia University,
-Departamento universitario:
-País: Canadá
-E-mail:
Tesis doctoral: L'imagination matérielle du philosophe Gaston Bachelard pose un regard neuf sur l'enseignement des arts plastiques. 1990.
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:


►Nombre: Dr. Nestor  GARCIA CANCLINI
-Universidad: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.
-Departamento universitario
-País: México
-E-mail:
Tesis doctoral:GARCIA, Nestor. Imagination et expresión selon Gaston Bachelard, Paris, Tesis doctoral,  1968.
Director de la tesis:  
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:


►Nombre: Doctorando Marie  GARRAUD
-Universidad: Lyon 3
-Departamento universitario:   
-País: Francia
-E-mail:
DEA,  tesis de maestría, trabajo de investigación: La Dialectique de l'image et du concept. Mémoire de Maîtrise : Philosophie. 2001.
Director trabajo de investigación: Dr.  Jean-Jacques Wunenburger.


►Nombre: Jean Gayon
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País:
-E-mail:
Tesis doctoral:
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
(Direction de Jean Gayon et Jean-Jacques Wunenburger). Bachelard dans le monde. París.  Presses Universitaires de France. 2000.

(Artículo) (Coordonné par Jean-Jacques Wunenburger). Bachelard et l'épistémologie française. Paris.  Presses universitaires de France. 2003.


►Nombre:Dr.  Patrick Geay
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País: Francia
-E-mail:


Tesis doctoral:Geay, Patrick. La raison hermétique ou l´interprétation guénonienne du rejet du monde metphysique et ses conséquences sur la compréhension de l´imaginal. Thèse de doctorat : Philosophie. Dijon. 1995.
Director de la tesis: Dr.  Jean-Jacques Wunenburger
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:



►Nombre: Pierre Guenancia
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País: Francia
-E-mail:
Tesis doctoral:
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
(Sous la direction de Pierre Guenancia, Maryvonne Perrot et Jean-Jacques Wunenburger). Bachelard et la pensée allemande. Dijon. Centre Georges Chevrier,  Centre Gaston Bachelard de recherches sur l'imaginaire et la rationalité. 2010.
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:


►Nombre: Doctoranado Michel GENET
-Universidad:
-Departamento universitario:   
-País: Francia
-E-mail:
DEA,  tesis de maestría, trabajo de investigación: Bachelard lecteur de Novalis : essai d'application des méthodes de lecture bachelardienne au roman Heinrich von ofterdingen.. Mémoire de Maîtrise : Lettres.
 Limoges.
1971.
Director trabajo de investigación:


►Nombre: Didier Gil. 
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País:
-E-mail:
Tesis doctoral:
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Gil, Didier. Bachelard et la culture scientifique. Paris. Presses Universitaires de France. 1993.

Sobre el imaginario:


►Nombre: Doctoranado Jacqueline GIROD
-Universidad: Université Jean Moulin Lyon 3.
-Departamento universitario:   
-País: Francia
-E-mail:
DEA,  tesis de maestría, trabajo de investigación: Gaston Bachelard, création poétique.
 Mémoire de Maîtrise : Philosophie.
Director trabajo de investigación: Dr. M. Cariou.


►Nombre: Dr. Yanping GAO
-Universidad:
-Departamento universitario: Chinese Academy of Social Sciences
-País:
-E-mail:
Tesis doctoral:
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
Sobre el imaginario:



►Nombre: George-Arthur Goldschmidt
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País:
-E-mail:
Tesis doctoral:
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:


►Nombre: Humberto GONZÁLEZ GALVÁN
-Universidad: Universidad Nacional Autónoma de México. 
-Departamento universitario: Facultad de Filosofia y Letras
-País: México
-E-mail:
Tesis doctoral: GONZALEZ GALVÁN, Humberto. Teoría de la imaginación creadora en Gaston Bachelard. México. Universidad  Autónoma de Baja California Sur. 1994.
Director de la tesis: Rosa Krauze Pacht
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:

►Nombre: Antonio  GONZÁLEZ RODRIGUEZ
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País:
-E-mail:
Tesis doctoral: GONZALEZ RODRIGUEZ, Antonio.  M. El dinamismo imaginativo en el pensamiento de Gaston Bachelard. Universidad de Barcelona. Filosofía. Tesis doctoral. 1990.
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:



►Nombre: G. Granger
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País:
-E-mail:
Tesis doctoral:
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
(Colletif) Hommage à Gaston Bachelard: études de philosophie et d'histoire des sciences. Paris. Presses Universitaires de France.  1957.
(Artículo) -« Logique, langage, communication».
Sobre el imaginario:


►Nombre: Catherine Gublin
-Universidad:
-Departamento universitario:
-País: Francia
-E-mail:
Tesis doctoral:
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
[Collectif]. Les lectures de Gaston Bachelard. Collection principale : Annales littéraires de l'Université de Franche-Comté, n° 888. Besançon. Presses universitaires de Franche-Comté. 2011.
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:


►Nombre: Alain GUYARD
-Universidad: Université de Dijon.
-Departamento universitario:
-País: Francia
-E-mail:


Tesis doctoral: Résurgence de l'imagination magico - religieuse chez Bachelard ou Bachelard le passeur d'Hermès.
Director de la tesis: 
Sinopsis tesis:
Obras colectivas/Artículo o participación congreso:
▬Libros:, G.B:
Sobre el imaginario:

No hay comentarios:

Publicar un comentario