
Trabajo de investigación: Dramaturgia del imaginario y poética de los sentidos en The Tempest de William Shakespeare.
Tutor: Dr. Camilo Fernández González Valedorras. Departament de Romániques. Facultat de Filologia. Universitat de Barcelona.
Investigación presentada por el doctorando José Bravo en el Departamento de Filología catalana de la Universitat Autónoma de Barcelona para la obtención del DEA en el doctorado de Artes escénicas.
Fecha de depósito; Agosto del 2007
Tribunal del trabajo de investigación: Dr. Francesc Massip, Dr Joan Abellán, Dr. Camilo Fernández Valdehorras.
Calificación: sobresaliente
SINOPSIS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
En este novel trabajo de investigación de formalidad académica hemos defendido la importancia de una lectura sensorial de la obra The Tempest de William Shakespeare. En otras peripecias futuras quizá The Tempest sea un libro de los sentidos, un libro de juegos, o un cuento sonoro. Hasta ahora, además de este trabajo, sólo ha sido motivo de pequeñas escenificaciones sensoriales en la penumbra de las habitaciones de mi casa: Ariel es una hebra de hilo que cosquillea en la oreja, Calibán el tacto y el olor de la tierra húmeda, Miranda un retal de seda en los dedos, la tormenta un desierto de azúcar. La isla de Prospero, territorio de la ensoñación poética está tejido de misteriosas músicas, sonidos ignotos y curiosas fantasías sensoriales. Prospero enlaza la materia y el alma con el poder de una magia alquímica, En el athanor alquímico los sentidos son los caminos del alma y la sublimación.
No sólo The Tempest es una obra de los sentidos y de la ensoñación. En este trabajo ya esbozamos, y pretendemos defender, como la obra de William Shakespeare es una gran constelación sensorial donde podremos encontrar tinieblas, colores, músicas, perfumes, etc. lo que nos permitirá adentrarnos en varias poéticas del imaginario que conformarán distintos territorios, cada uno con su especial idiosincrasia: poética del color, poética de la oscuridad, poética del espacio, poética del silencio, poética de la línea,.. Algunas de estas poéticas tratadas por los sugerentes trabajos sobre el imaginario de Gaston Bachelard.
En este trabajo ya esbozamos caminos de estudio donde quedan todavía tenuemente esbozadas nociones fundamentales para siguientes trabajos. Avanzaremos lo que para nosotros se revela como un interesante ámbito de estudios de lo dramático y lo escénico, la dramaturgia del imaginario. Para comenzar nuestra andadura definiremos las herramientas hermenéuticas con las que asaltaremos el texto dramático.
Para emprender este trabajo hemos seguido varios pasos y en orden, haciendo una lectura en escarpelo: primero, un estudio de la forma o análisis dramatúrgico. En segundo lugar, un estudio dramatológico, que a diferencia del anterior, trata de investigar los contenidos latentes de la obra. Para entender esta noción metódica con una metáfora diremos que la dramatología es el estudio de lo que está inmanente bajo la trama, como aquellas esculturas antiguas que el tiempo ha sesgado sus miembros pero que sin embargo siguen expresando un dinamismo, proyectándose más allá de la línea de la forma. El texto dramático es un todo, y todo remite siempre a él, por lo que cabe preguntarse por aquello que esconde y omite, por aquello que está ausente pero que sin embargo sigue estando ahí. El texto dramático es un tejido lingüístico de silencios.
Después de conocer nuestra obra en el plano hermenéutico, nos hemos trazado un plan algo exhaustivo elaborando un estricto censo de las sensaciones descritas por sus índices textuales y componiendo un catálogo de los cinco sentidos. ¿Por qué lo hemos hecho? Para demostrar que The Tempest es una obra sensorial, pues está tejida de percepciones valorizadas por la contemplación ensoñadora. En este sentido no pudimos adentrarnos en todas las imágenes sensoriales. No pudimos explicar todas las ensoñaciones (la que nos presenta la atractiva propuesta bachelardiana de una cosmología de los cuatro elementos). Así que finalmente nos hemos detenido en un personaje, Ariel y su significado como dinamismo de la imaginación, trayendo a nuestro estudio las imágenes de “El aire y los sueños” de Gaston Bachelard. Y hemos estudiado los sonidos, las músicas, todas aquellas sensaciones que llamaremos acusmáticas y descubrir como el oído es el sentido místico, el sentido capaz de captar una realidad superior.
Ariel es el pajarito de la tormenta, el andrógino alquímico, mitad daemon y ángel celeste, aúna lo demoníaco y lo angelical, la metáfora en su acción pura, el instrumento de una sublimación, y al fin, el aliento del talento (alma poética) en su proceso de alcanzar la cima donde se desvanece fuera de los límites del espacio y el tiempo para ser liberado. No regresará hasta que Goethe lo reclame en el Fausto, y esta vez será el agente mefistofélico.
José Bravo

1. Preludio. 5
2. Fundamentos metodológicos y teóricos de partida. 6
3. Objetivos intelectuales. 9
4. Objetivos artísticos. 12
capítulo I: ANáLISIS DRAMATÚRGICO.. 15
1. Esquema dramatúrgico externo: Actos, escenas. 15
2. Esquema dramatúrgico interno. 15
2.1. Trama principal 20
2.2. Subtramas. 20
3. Prosopografía y máscaras. 22
4. Topografía: la espacialidad dramático-escénica. 26
5. Cronografía: la temporalidad dramático-escénica. 29
6. Actiografía: las acciones dominantes y el itinerario tensional. Las intrigas y los suspenses. 30
7. Conclusión: dramograma. 31
capítulo II: análisis dramatolÓgico.. 32
1. Concepto de dramatología. 32
2. Próspero: dramaturgo-taumaturgo. 33
3. Línea principal de la dramatología. 36
4. La iniciación hacia la madurez de los dos jóvenes. 41
4.1. Próspero y Fernando: forjar un rey. 41
4.2. Próspero y Miranda: la primera mujer de la creación. 44
5. El laberinto del odio y el rencor 46
5.1. Próspero y Alonso: travesía por el dolor 46
5.2. Próspero y Antonio: el veneno de la envidia. 48
5.3. Gonzalo: prudencia y lealtad. 50
6. Próspero y Calibán: la tragedia del lenguaje. 51
7. Próspero y Ariel: el aliento de la creación. 54
8. Las propuestas interpretativas de la comunidad crítica especializada. 58
capítulo Iii: DRaMATURGIA DEL IMAGINARIO.. 61
1. El concepto de imaginario. 61
2. La condición ideática del texto dramático y su ópsica. 62
3. Los instrumentos de lectura. 64
4. La lectura senso-simbólica. 64
5. Campo “empírico” para el arte teatral 65
6. El área escénica como nido de sueño. 66
7. Imagen externa e imagen interna: el ojo de la mente. 67
8. Hacia una ópsica de lo imaginético- sensorial 70
capítulo iv: POÉTICA DE LOS SENTIDOS.. 71
1. Un tercer nivel abierto a la interpretación. 71
2. Los deferentes sentidos y problemática de la clasificación tradicional de los “cinco sentidos” 71
3. Definición de las facultades sensoriales diferenciadas elegidas para nuestra investigación 75
4. Taxonomía, código semántico y gramática textual de los sentidos para clasificar los datos del léxico 75
4.1. El sentido del oído: indicadores textuales. 79
4.2. El sentido del tacto y cenestésicas: indicadores textuales. 95
4.3. El sentido de la vista: indicadores textuales. 107
4.4. El sentido del gusto y del olfato: indicadores textuales. 118
5. Conclusiones. 121
6. La poética de los sentidos en la cosmovisión isabelina. 124
7. Theatron, metateatro como alegoría. 127
8. Un “metalenguaje” de los sentidos. 129
9. La metáfora sensorial 132
10. Metajuego. 133
capítulo V: NUESTRA PROPUESTA INTERPRETATIVA. HERMENEUSIS DE LA TEMPESTAD A LA LUZ DE LA POÉTICA SENSORIAL. 134
1. Extensión y forma interna de esta maya sensorial en la estructura dramatúrgica. 134
1. 2. Funciones de la maya sensorial en la trama dramatológica. 134
2. Sentidos y ensoñación en La Tempestad. 134
3. La Tempestad: suceso imaginético-materialista. 137
3.1. La Tempestad simbolismo frente a naturalismo sonoro. 137
3.2. Combinación de dos elementos: agua y fuego. 138
3.3. Eje de profundidad en las aguas. Sustancia insondable frente a horizonte. 140
3.4. Poética de la adversidad: imágenes cenestésicas. 142
4. Ariel: personaje clave en nuestra propuesta. 145
4.1. Ariel y los otros seres sobrenaturales. 149
4.2. Ariel y la imaginación dinámica. 152
4.3. Análisis de la primera song de Ariel del acto I escena ii 154
capítulo VI: BIBLIOGRAFÍA. 160
I Corpus de estudio.. 160
1.Edición de referencia de La Tempestad. 160
2.Ediciones de la La Tempestad consultadas en castellano. 160
3. Ediciones de la La Tempestad en inglés cotejadas. 160
4. Otras obras de Shakespeare consultadas. 160
II Bibliografía general. 161
1. Instrumental directa. 161
2. Diccionarios y obras de consulta. 163
2.1. Diccionario de terminología literaria. 163
2.2. Diccionario lengua de inglesa y castellano. 163
2.3. Diccionario de teatro. 163
2.4. Diccionario de símbolos. 164
2.5. Diccionario de psicología. 164
2.6. Diccionario de música. 164
3. Auxiliar indirecta. 164
III Bibliografía especÍfica. 166
1. Objeto de estudio literario-dramático. 166
2. Poética de los sentidos. 166
No hay comentarios:
Publicar un comentario