
(2008)
"Es infernal la iglesia. Pero de todos modos es mejor el demonio en el teatro".
A) Justificación del montaje y características (todas las entidades) 3
1.1. Marco general 3
1.2 Idea original 3
1.3. Antecedentes. 4
1.4. Objetivos. 4
Objetivos globales. 4
Objetivos específicos. 4
1.5. Destinatarios y difusión. 4
1.6. Desarrollo y calendario de actuación. 5
1.7. Localización del trabajo de producción. 5
1.8. Formar un equipo de trabajo e investigación. 5
1.9. Presupuesto de la producción: 6
Preprodución. 6
Producción. 6
Postproducción. 7
2. Pago del último recibo del impuesto de actividades económicas IAE.. 9
3. Número de cuenta bancaria: 9
B) Como entidad que se inscribe por primera vez a estas subvenciones. 9
1. Identificación fiscal y DNI de la persona que hace la solicitud. 9
2. Escritura de constitución, estatutos sociales de la sociedad. 9
3. Currículum vitae del director 10
C) Anexos y dossier temático. 12
Macbeth / Introducción. 12
La oscuridad en Macbeth. 13
Los valores de lo oscuro: la sombra, la penumbra, las tinieblas, la oscuridad y la negrura. 13
Luz mínima/luz máxima. 14
Rey Duncan: aureola de plata y oro. 15
Ver y no ver 15
Inverness: arquitectura que esculpe lo oscuro. 15
La poética de la oscuridad. 16
Maquetas y laminas. 17
1.2 Idea original
En este proyecto vamos a incidir de nuevo en el “no ver”, en el cese de toda luz. No ver y no decir nada parece ser el primer paso para una experiencia teatral. No ver y no hablar parece la forma más sugerente de llegar a contar una historia. En esta ocasión nos detendremos más a fondo en los cualitativos valores de la oscuridad: la tiniebla, la penumbra, la sombra y la negrura. A partir del imaginario de Macbeth (aunque también trabajaremos con otras obras como “Los ciegos” de Maeterlinck) y tomando los imaginarios nocturnos pretendo “esculpir la oscuridad” en un cubo de sedas, con metales y espejos, con el objeto de motivar una experiencia del “cuerpo ciego”. Una arquitectura donde componer los planos de la sombra sobre la sombra.
Para ello quiero construir un gran cubo de sedas que voy a diseñar, pintar con una técnica específica, componer y coser para realizar un escenario itinerante
Con este ejercicio, quiero dejar bien claro, no pretendo crear una escenografía ilustrativa o un decorado llamémosle teatral.
En esta primera fase del proyecto atenderemos a los valores del espacio de la oscuridad, sus matices, la experiencia misma de ver y sentir en la oscuridad. Este será el primer paso al mundo de los objetos y a la geografía más bien tortuosa de los cuerpos atrapados por las redes de lo telúrico, la obsesión y el destino. Desde este espacio podremos descubrir como se articula esas frágiles dimanaciones de luz en destellos y pavesas; como la oscuridad acoge colores desconocidos y materias sutiles; como el gesto es la extensión de una sombra incluso más material que el propio cuerpo; como se puede ensombrecer una palabra.
Nos acercaremos tangencialmente a los teatros de tinieblas sobre todo al butoh, a los teatros del misterio y de la noche…
Quiero dejar bien claro que no voy a trabajar con el miedo, la violencia o las atmósferas del terror sino aspectos más interesantes para la imaginación como la percepción azuzada por la curiosidad, la lentitud que imprime los sentimientos de melancolía, las atmósferas de soledad. Es por esta razón que no recalaremos en toda su profundidad la grave cuestión moral de nuestro principal objeto de inspiración aunque nuestra propuesta pueda ser acusada como una realización estética. Con este trabajo comenzaremos a trazar las diferentes variantes de las poéticas de la oscuridad.
El proyecto se dividirá entre fases.
FASE 1) Espacio: “esculpir la oscuridad”
FASE 2) Dramaturgia “Danzar en las tinieblas”
FASE 3) Escenificación: “Dramaturgias de las sombras”
Con la a presente subvención se va a realizar la primera fase y como resultado final dará ligar a una instalación itinerante. Nuestro objetivo es crear un espacio meditativo donde las personas puedan tomar distintas posturas perceptivas. Este será el primer paso antes de rasgar la oscuridad con la plasticidad de las acciones, antes de albergar las sombras de los cuerpos, la palidez de las máscaras y la artesanía de los objetos simbólicos. La formalización del proyecto tratará de materializar en un cupo de sedas diferentes recorridos por un espacio, proponer diversas perspectivas a la visión inquieta. Antes de cualquier experiencia del gesto y de la acción buscaremos la emoción misma del espacio, en su forma silenciosa y en la elocuencia misma del vacío.
1.3. Antecedentes
Los antecedentes del proyecto surgen de varios referentes
Artísticos:
El teatro de los sentidos[1] es una compañía de larga trayectoria internacional establecida en Barcelona que lleva más de diez años trabajando en nuestro país. Su trabajo artístico se centra en la imagen sensorial y por medio de la exploración de los sentidos abren vías poéticas para contar historias y proponer unas experiencias. Su búsqueda teatral incide en las raíces antroposimbólicas de los relatos y para ello crean una especie de trayectos sensoriales, “viajes” por un enjambre de espacios en penumbra. Dos son las bases de su trabajo: la utilización del silencio y la oscuridad: pues no es un teatro de imágenes visuales, y tampoco es un teatro de la palabra pues ésta se minimiza a lo esencial .
Lev Nusberg[2] y su grupo Dvizjenic: artista soviético conocido en los años setenta por sus complejas instalaciones plurisensoriales. Su trabajo no muy conocido en nuestro país trata de implicar al espectador en serpenteantes espacios sensoriales de dimensiones tan considerables que pueden ser tomados como verdaderas propuestas de un urbanismo lúdico.
Asdrúbal Colmenárez : Representante de un arte con un discurso interdisciplinario, a través de su trabajo muy personal, establece mediante las imágenes construidas y fragmentarias, una atención a los valores lúdicos y sensoriales. Entre sus últimos trabajos se encuentra su lectura de “Penas de Amor Perdidas” de Shakespeare que realizó con su colección de juguetes.
Lygya Clark: También dentro de nuestros referentes se encuentra la obra de madurez de Lygya Clark y los objetos relacionales, que así se llamaban, destinados a producir, al ser aplicados periódicamente sobre el cuerpo una serie de cambios psíquicos, una liberación, al menos temporal, de las constricciones habituales de las respectivas estructuras psíquicas.
Intelectuales:
En el campo del pensamiento cabe destacar los trabajos muy sugerentes e inspiradores de Gaston Bachelard sobre la imaginación creadora
1.4. Objetivos
Objetivos globales
Visibilizar los discursos del arte teatral en el conjunto de manifestaciones del arte contemporáneo y sus nuevas tendencias.
Conocer y divulgar los textos clásicos como imaginarios llenos de valor en nuestra época.
Contribuir con herramientas exploración del texto dramático y su puesta en juego.
Comenzar a asentar un ramillete de poéticas o repertorio
Vincular la actividad investigadora, el área de enseñanza y la actividad profesional en un marco de proximidad y complicidad común trazando caminos de sinergia.
Desarrollar un trabajo de la que se derivan ya unas implicaciones para una pedagogía de la literatura y el arte.
Fundamentar nuevos caminos de lectura escenológica de la obra de Shakespeare.
Proporcionar vocabularios, experiencias, realizaciones que alumbren esas otras poéticas de la puesta en escena.
Objetivos específicos
Descubrir aspectos insospechados de una imaginación sin imágenes (visual)
Reconocer los valores del espacio ensombrecido, en penumbra.
Hacer atractiva y novedosa la visión que se tiene de un clásico
Articular propuestas divergentes a las convenciones tradicionales de escenografía y puesta en escena por otras más procesuales no derivadas por los imperativos del mercado.
1.5. Destinatarios y difusión
El proyecto trata vincular el área de investigación desarrollado en la universidad con los profesionales tanto del campo artístico-teatral. El proyecto está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el teatro y el arte y en especial a quienes estén interesadas en las obras de Shakespeare. La difusión del proyecto se hará a través de varios canales:
La difusión a través de un programa anual “expositivo” en espacios universitarios (Facultades de Arte dramático y Bellas Artes), centros culturales con sala de exposición, festivales dedicados al arte escénico abiertos a propuestas menos convencionales, las que manifieste oportunas teniendo en cuenta la “factura especial del proyecto” el Intituto municipal de cultura de Burgos, etc. Además de la instalación itinerante , conviene para la optima difusión hacer una tirada de carteles.
Una serie de trabajos escritos, material gráfico que serán difundidos a través de varios formatos: documentos escritos que seran donados a los fondos bibliográficos de varios centros universitarios, y diseño de blog/ página web específico para el proyecto.
[1] www. teatrodelosssentidos.
[2] http://kkk.plus.nm.ru/nussberg1. htm. En esta página web se pueden hallar algunas de sus hermosas cartografías e ilustraciones de sus proyectos. Alguna sucinta referencia se puede consultar en (1980) Popper, Frank. Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy. Akal, Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario